FUNDAMENTOS


4/2/15

4/2 CORAL SANTA ÁNGELA



 
 
Hoy en el Excmo. Ateneo hemos celebrado un concierto ofrecido por el grupo coral titular del Curso, la Coral Santa Ángela, una coral que cada día nos sorprende más y más ya que están incluyendo en su repertorio temas complicados de interpretar además de muy variados, desde música sacra a temas profanos, cómo los que hoy nos han regalado, unos temas bien conocidos por todos, incluso en alguna ocasión las habremos tarareados, ya que son todas ellas muy pegadizas. El grupo ha estado hoy acompañado por el violinista Francesco Giornetti y el pianista Emilio Bautista como complemento imprescindible para que la labor que realiza Remedios Andrada, directora de este grupo, se vea recompensaba con la aprobación unánime. Para facilitarle la labor a su directora ha ejercido como presentador de cada pieza musical, Antonio Álvarez del Valle, de tal manera que la primera que han cantado es la banda sonora de la película “La Misión” una excelente composición de Ennio Morricone, autor de numerosos temas de películas de éxito. 
El siguiente “Moon River”, tema central de Desayuno con Diamantes, composición musical de Henry Mancini en 1961.
En tercer lugar el “Tema de Lara”, de la película el Doctor Zhivago, cuyo autor es Jean Beckman.
A continuación sería “La Perla”, también conocida cómo la Viajera, autor Francisco del Val, es una canción que popularizó el grupo el Consorcio.
Otra sería “Solamente una Vez”, un bolero del mejicano Agustín Lara aunque son los Panchos los que la cantaron más.
La siguiente es “El Reloj”, otro bolero de Roberto Cantoral pero conocido por el cantante Lucho Gatica.
Otra sería “Dos Gardenias”, bolero muy conocido de la cubana Isolina Carrillo, cantado con sumo éxito por Antonio Machín.
“No llores por mí Argentina”, canción creada en 1976 por Andrew Lloyd Webber y a partir de ella nacieron la ópera y la película de nombre Evita. Muchos intérpretes la cantaron entre otros Paloma San Basilio.
La siguiente es una adaptación del Tango “Por una Cabeza” de Carlos Gardel, la adaptación de la letra toma el nombre “Por una mirada”.
La canción andaluza no podía faltar, hoy es “La Zarzamora”, del trío de autores con mas éxitos de la música española, Quintero, León y Quiroga.
El colofón a este extraordinario recital es una conocida canción que surge de un poema del maestro Antonio Burgos y música de Carlos Cano.
Nuestro agradecimiento y felicitación por la extraordinaria interpretación que han realizado, una vez más esta Coral ha cumplido extraordinariamente con el reto que se ha propuesto, hacer disfrutar con su música al numeroso público que han congregado en el Excmo. Ateneo de Sevilla.


3/2/15

3/2 D. CARLOS ROS CARBALLAR

Hoy hemos celebrado en el Casino Militar un nuevo acto para el que nos ha acompañado un buen amigo del Curso, Don Carlos Ros Carballar, cómo historiador nos ha venido a hablar del Cardenal Segura. Personaje importante en una época, controvertido y muy discutido, incómodo para el poder político y eclesiástico, algo testarudo e intransigente, poseedor de una gran entereza moral, fiel a sus principios aunque estuviera equivocado, un Cardenal de otro tiempo. Su carácter provocó un fuerte enfrentamiento con el Gobierno de la República siendo Cardenal Primado, todo ello propiciado por una pastoral firmada por él, prejuzgando lo que iba a suponer la proclamación de la República para los católicos, haciendo mención que con la Monarquía siempre habían tenido unas magnificas relaciones. La reacción inmediata a la pastoral fueron declaraciones de ciertos políticos que no hicieron mas que alimentar el monstruo, lo que provocó la quema de conventos e iglesias por parte de elementos incontrolados, aunque lo quisieron camuflar como una oleada de cortocircuitos. Este panorama provocó la petición al Nuncio Apostólico de que fuera relevado de su cargo, en caso contrario romperían relaciones diplomáticas. Pero el Cardenal muy astutamente se adelantó a esa orden y se trasladó a Roma, allí era tan respetado como temido. Pocos meses después vuelve de nuevo para ocupar su sillón de Primado en Toledo, pero resultó detenido, iniciando de inmediato los trámites para su expulsión, haciéndose efectiva a las pocas horas, más tarde se haría oficial su renuncia como Cardenal Primado y pocos meses después, principios de 1932, se instala en Roma. Con la muerte en 1937 del Cardenal Ilundain, arzobispo de Sevilla, vuelve a España para asistir a las exequias, dos meses mas tarde Pio XII lo nombra para presidir la diócesis sevillana en plena guerra civil. Pero en poco tiempo volvió a tener problemas con el poder civil, en este caso al oponerse a que en las fachadas de las parroquias y edificios religiosos figurara la lista de los caídos victimas del marxismo. En el año 54 fue a Roma con la intención de ver al Papa, iba encabezando una peregrinación mariana, pero aprovechando su ausencia, el Nuncio cita al obispo de Vitoria, Bueno Monreal, para anunciarle el nombramiento como Arzobispo Coadjutor del Cardenal Segura con derecho a sucederle. El nombramiento fue una auténtica sorpresa y temiendo la reacción de don Pedro Segura, el General Franco declaró que no había tenido nada que ver y que respetada la independencia de la Iglesia en sus nombramientos. Era de tal carácter, que con ocasión de la inauguración del Monumento del Sagrado Corazón de San Juan de Aznalfarache, llegaron los funcionarios de protocolo para preparar la visita del General Franco, al disponer los asientos en la gran mesa de gala donde se celebraría la comida, pusieron en el centro presidiendo al General y enfrente a su esposa, a su lado se situaría el Cardenal, no estando éste de acuerdo, precisó que un príncipe de la Iglesia sólo cede su sitio al Jefe del Estado o a los Reyes y no a la esposa que no ostentaba ninguno de esos cargos, de manera que sólo se celebraría el acontecimiento si bien no iba la esposa del General, o no iba él o simplemente no había comida, al final no hubo comida. La relación de Bueno Monreal con él no fue un camino de rosas, le puso todas las trabas que pudo, pero el coadjutor las aguantó estoicamente. En 1955 fallece en Madrid y sería enterrado en el Monumento que mandó construir en San Juan, junto a toda su familia. Como siempre don Carlos Ros nos ofrece una magnifica y bien documentada conferencia sobre personajes excepcionales de nuestra ciudad, en este caso un personaje de gran carácter que supo enfrentarse al Poder civil defendiendo el criterio, equivocado o no, de un Cardenal perteneciente a un tiempo distinto al que le tocó vivir. Enhorabuena a don Carlos una vez más. Agradecemos también la presencia de los doctores Revuelta y Serrera Contreras, interesados en nuestra historia, éste último nos hablará el próximo día 11 en el Excmo. Ateneo sobre la Sevilla del siglo XIX.




2/2/15

2/2 D. VICENTE FLORES LUQUE



Hoy hemos celebrado en el Círculo Mercantil una nueva sesión, en esta ocasión ha sido sobre “El agua como elemento de inspiración del flamenco”, para ello nos ha acompañado Don Vicente Flores Luque, Catedrático de Ingeniería Química, persona con vinculación con el agua por su lugar de nacimiento, Triana, barrio que siempre ha mirado al río. El flamenco no siendo considerado una de las bellas artes, en ciertos aspectos sí lo es, uno de los elementos la danza tiene un especial protagonismo, pero aún no estando incluido en esa clasificación, nadie puede negar que es un arte en su concepción y producción. Del flamenco se dice lo mismo que de la copla, el flamenco es flamenco cuando lo canta el pueblo, pero cuando lo canta el pueblo se olvida el autor. El otro concepto, el agua, no sólo forma parte importante de nuestro soporte vital, sino que muchas de las situaciones que podemos vivir las asimilamos con el agua en cualquiera de sus aspectos, como por ejemplo el dicho de “del agua mansa me libre Dios, que de la brava me libro yo” o como dijo García Márquez, cuando el Lebrijano canta se moja el agua. Unas veces el agua es remedio y otras es incapaz de apagar un fuego, en esta ocasión se trata del fuego que se siente por amor. En muchas letras adaptadas al flamenco, los poetas, poetas de la talla de los Hermanos Machado y su padre que escribía bajo el seudónimo Demófilo, o Rafael Alberti, Rosales, Lorca o Benitez Carrasco, han utilizado este elemento para componer la letra, en general son pequeños dramas de amores y amoríos que se apoyan en ese elemento para construir unos versos. En algunas de las poesías compuestas, aparece el agua para dar un sentido más contundente a la idea o mensaje que se pretende transmitir con los versos, aunque a veces la metáfora lo que hace es darle un aspecto más bello, como en los poemas siguientes.  
Ni to el agüita del mar
Ni toíta el agua del río
Ni con toa el agua del mar
Podrán apagar el fuego
De un corazón encendió
O en éste otro,
Sombra le pedí a una fuente
Agua le pido a un olivo
Porque me ha puesto a mí tú querer
Que yo no sé ni lo que me digo
O el siguiente,
Y de la tierra soy río
Tú eres el agua del mar
Yo de la tierra soy río
Bajo del monte bravío
Y entre tus aguas salás
Se pierde mi poderío.
Ha sido además de muy interesante una conferencia muy simpática, no sólo porque nuestro ponente goza de esa cualidad, sino que las letras en algunas ocasiones son tan extremistas que nos arrancan una sonrisa. Son letras de un pasado que nada tienen que ver con el presente, aunque es indudable que si se siguen cantando es porque el pueblo lo sigue demandando. Le agradecemos su presencia en el Curso de Temas Sevillanos.


31/1 VIAJE A TENTUDÍA


Ayer tuvimos una nueva oportunidad de conocer y a la vez pasarlo bien, en esta ocasión nos fuimos a Calera de León, al sur de Badajoz, un día que a priori se presentaba inestable en lo climatológico, cosa que se confirmó mas adelante, pues el viento y el frio fue aumentando, incluso hizo su aparición la lluvia, pero como dice el refrán, a mal tiempo buena cara, y así se hizo, no nos arredramos y si bajaban las temperaturas nos aumentaban las ganas de seguir pasándolo bien. El nombre de la zona se debe a los tiempos de la reconquista, cuando Fernando III de Castilla le pide a Pelay Pérez y Correa, maestre de la Orden de Santiago, que conquiste estas tierras en manos de los almohades, en pleno fragor de la batalla el día se iba acabando dando paso a la noche y la victoria no llegaba aunque estaba cerca, por lo que el maestre se encomendó a la Virgen clamando ¡Santa María detén tu día! consiguiendo parar el movimiento cuando el sol se encontraba en el horizonte, en agradecimiento por este episodio mandó construir una ermita en el pico mas alto, posteriormente se convirtió en el Monasterio de Tentudía, que después visitaremos.
Tras este pequeño repaso a la historia de esta villa, iniciamos nuestra visita. En primer lugar nos encaminamos a conocer la Conventual Santiaguista de San Marcos, un edificio del siglo XVI de granito, mezcla de gótico tardío y renacentista, sobretodo en la segunda planta del claustro y en su portada principal.
Su edificación se debe a la necesidad de residencia para acoger a los caballeros de la Orden que se establecieron en esta zona. Destacan muchos elementos, pero llaman mucho la atención las filigranas y nervaduras que abundan en las distintas bóvedas, bóvedas de crucería, algunas simplemente decorativas. Del edificio su claustro cobra gran importancia, es de dos plantas y realizado con roca granítica, su planta baja la forman cinco arcos por cada lado que encierran una galería a la que se abren las dependencias monacales, esta galería cuenta con una excelente bóveda de crucería. En la planta alta vemos en cada lado diez arcos que a su vez cierran una galería abierta con una bellísima balaustrada tallada, por todo el conjunto podemos ver emblemas de la orden santiaguina y escudos, cómo la concha peregrina.
 
 
La Iglesia dedicada al Apóstol Santiago, es de una sola nave,  y cuenta en el lado de la Epístola con cuatro capillas hornacinas, la sacristía y la capilla bautismal. Se cubre con bóveda de crucería en forma de estrella, cuyos nervios descansan en pilastras adosadas. El retablo mayor está presidido por un Crucificado del XVI de cierto interés artístico y autor desconocido, a ambos lados se encuentran una serie de pinturas de Eduardo Acosta que representan a los Evangelistas, por encima tres pinturas con la aparición de la Virgen a Pelay P. Correa y a ambos lados dos escenas de la batalla, coronando el conjunto se encuentra la pintura ecuestre del Apóstol Santiago.
 
 
Tras esta visita nos armamos de valor y nos vamos al cerro mas alto de los alrededores para visitar el Monasterio de Tentudía, si el viento ya pegaba fuerte en el pueblo, no os cuento lo que era allí arriba, pero nada para superarlo como el entusiasmo por conocer, como se dijo antes, este edificio se construyó en agradecimiento a la mano que echó la Divinidad para conseguir la victoria ante los invasores. El primitivo edificio, la ermita, se fue ampliando por los sucesivos maestres de la Orden, por los privilegios que se le otorgaron a la Orden por los favores prestados.
 
 
Cuando accedemos al interior del Monasterio lo primero que vemos es su claustro, un claustro mudéjar en el que el ladrillo toma el protagonismo de su construcción. Consta de dos plantas, en la planta baja vemos que su galería recibe su luz por cuatro arcos en cada lado en la que se abren las dependencias conventuales y en su parte alta son cinco los arcos. En la parte central del patio se encuentra un aljibe que dota de agua al recinto. La iglesia de una sola nave y bóveda de cañón cuenta con un retablo realizado en el primer cuarto del XVI por el ceramista italiano Niculoso Pisano, por aquel entonces se encontraba en Sevilla trabajando en muchos de los trabajos que hoy podemos ver en nuestra ciudad, como el Convento de Santa Paula.
El retablo se encuentra presidido por la Virgen de Tentudía, una imagen de candelero que suple a la primitiva del siglo XIII desgraciadamente desaparecida. A ambos lados se encuentran azulejos con escenas de la vida de la Virgen y dos que representan arrodillados a Pelay P. Correa y a la derecha Juan Riero, A la izquierda se encuentra el sepulcro de Pérez Correa recubierto de una excelente colección de azulejos.
A la izquierda de esta nave se abre una capilla que sirve de sepulcro a antiguos maestres de la Orden, en la que se encuentran don Gonzalo de Mexías y don Fernando Osores, ambos aparecen yacentes con los hábitos santiaguinos, en uno de los testeros se encuentra el camarero real don Garci Fernández Mexías. En el panel cerámico central de la capilla se encuentra San Agustín, uno de los Padres de la Iglesia, con los atributos propios de su dignidad, la mitra y el báculo y la pluma cómo doctor en la derecha y en la izquierda la primitiva ermita, en el banco de ese retablo se encuentra la imagen de Santa Catalina de Alejandría con los atributos de su martirio, la rueda con los clavos.
 
 
 
En el lado opuesto de esta capilla se encuentra la Capilla de Santiago Apóstol, de dimensiones similares a la anterior, se encuentra presidida por otro retablo cerámico con la imagen del Apóstol a caballo con armadura, blandiendo la espada y la bandera en la mano izquierda. En el banco se encuentra un azulejo con la imagen de la Virgen con el Niño en brazos.
 
A continuación nos percatamos que el afán por el conocimiento no es contrario a la necesidad del condumio, así que nos encaminamos a Segura de León, el frio ha hecho que busquemos refugio y nos ha abierto el apetito, así que nos sentamos y tras tomarnos una cervecita damos cuenta de un revuelto de bacalao con mucha verdurita que nos han puesto por delante, después nos dan un caldito para entrar en calor, alguno pudo hasta repetir para después dar buena cuenta del filete de secreto de cerdo con champiñones y patatas fritas. De postre una crema de galletas con nata montada, a destacar que se pudo repetir tanto como quisiéramos en bebida y comida, pero lo realmente destacable es la amabilidad del servicio y del dueño del establecimiento, ya que tras comer nos fuimos para visitar el castillo y como era una maratón cuesta arriba, algunas personas decidieron que se quedaban porque no iban a poder subir hasta allí, ante lo cual el citado dueño se ofreció para llevar a cuantas quisieran sin coste alguno.
 
 
El Castillo de la Orden de Santiago, también del siglo de su reconquista, el siglo XIII, fue residencia de los comendadores de la Orden, ocupa la parte alta del cerro en el que se encuentra el pueblo, por lo que para llegar a él tuvimos que subir una larga cuesta con el entusiasmo que nos caracteriza, entre bromas y jadeos, hoy tiene el interés de sus murallas almenadas, a las que por supuesto subimos, excepto algunas que primero fueron tachadas de cobardes por no subir y luego reconocimos que fueron las mas inteligentes, porque solo pudimos ir por ese corredor de almenas que nos llevaban a un lugar sin salida, eso sí desde esa altura se podían admirar los alrededores, desde allí se divisaba uno de los lugares mas tranquilos de la zona, su cementerio, con una capilla de grandes dimensiones.
Cuando nos disponiamos a bajar nos acompañó una copiosa lluvia, que puso a prueba nuestro aguante, al final ganamos, llegamos al autocar y aun nos quedaban ganas de continuar, por lo que Emilio, el incansable, nos llevó a conocer el Convento Franciscano de San Benito.
Este convento del XV anexo a la ermita del Cristo, cuenta con un altar mayor muy característico y peculiar, el retablo del Cristo de la Reja, llamado así porque se encuentra sobre la reja que cierra el presbiterio, se encuentra como colgado sobre ella, es una imagen del siglo XVI.
 
En el edificio conventual destaca su claustro y las pinturas al fresco que decoran toda la galería representando imágenes de escenas franciscanas de cierto valor.
 
 
Durante todo el recorrido que hemos hecho en Segura de León nos ha acompañado muy amablemente y con gran simpatía una joven del pueblo que nos ha ido aclarando tantas y cuantas dudas nos han asaltado además de franquearnos las entradas a los distintos lugares. Llegados a este punto la sola visión del autobús y Evaristo, su conductor, fue suficiente para que el cansancio de todo el día se nos viniera encima, no sin antes comprar la consabida chacina para dar buena cuenta de ella al retornar a casa. Como siempre, nuestras alforjas del saber viene bien repletas por la facilidad con que Emilio acomete este tipo de aventuras. Enhorabuena y esperando ya el próximo viaje a Setenil de las Bodegas y Olvera en Cádiz. A descansar.




1/2/15

PROGRAMA DE FEBRERO 2015


DIA/SEMANA AULA LUGAR HORA CÁTEDRA TEMA/INTERVINIENTE
2 LUNES D Círculo Mercantil e Industrial 18,00 Cante Flamenco El Agua Inspiración del Flamenco
D. Vicente Flores Luque, Catedrático Universidad
3 MARTES C Casino Militar 18,00 Historia de la Iglesia El Cardenal Segura en su Época
Sacerdote D. Carlos Ros Carballar
4 MIÉRCOLES A Excmo. Ateneo 18,00 Música y Coral Concierto de la Coral Santa Ángela
Directora Dª Remedios Andrada
4 MIÉRCOLES ABCD Real Círculo de Labradores 20,15 Música y Coral Concierto de la Banda Sinfónica Municipal
Director D. Francisco Javier Gutiérrez Juan
5 JUEVES B Real Círculo de Labradores 18,00 Cofrade La Semana Santa de Sevilla, Sentimiento y Oración
D. Manuel Rodríguez Hidalgo, Titular Cátedra
9 LUNES D Círculo Mercantil e Industrial 18,00 Historia de la Iglesia Santa Teresa de Jesús y Sevilla
D. José Gámez Martín, Historiador Eclesial
10 MARTES C Casino Militar 18,00 Cofrade La Semana Santa de los Años 20
D. Juan Pedro Recio Lamata, Escritor e Investig.
11 MIÉRCOLES A Excmo. Ateneo 18,00 Historia de Sevilla La Sevilla del Siglo XIX
Doctor José Luis Serrera Contreras, Académico
12 JUEVES B Real Círculo de Labradores 18,00 Cofrade El Señor de Humildad y Paciencia en Via Crucis
Sr. D. Jesús Creagh
12 JUEVES ABCD Convento de San Buenaventura 20,15 Música y Coral Concierto Cofrade Banda de la Cruz Roja
Entrada Libre, Colecta Voluntaria Comunidad
14 SÁBADO ABCD Iglesia de San Nicolás 11,00 Viajes y Visitas Estudio de su Patrimonio Histórico y Artístico
Inscriben Sres. Carracedo y Calvo
16 LUNES D Círculo Mercantil e Industrial 18,00 Ciencia Los Relojes de Sol en Sevilla
D. Carlos Roque
17 MARTES C Casino Militar 18,00 Semana Santa Exaltación de la Saeta, Saeteros Invitados
Presenta D. Mario de la Blanca
18 MIÉRCOLES A Excmo. Ateneo 18,00 Medicina y Sociedad Auxilios y Atenciones en la Discapacidad
Dª Concepción Lissen y D. José Pareces, Especialistas
19 JUEVES B Real Círculo de Labradores 18,00 Derecho El Derecho en Primera Página
D. José Joaquín Gallardo, Pres. Colegio Abogados
20 VIERNES ABCD Real Maestranza Sala de Carteles 18,00 Taurina Mesa redonda ante una Nueva Temporada
Modera Jesús Rodriguez de Moya Rey
21 SÁBADO ABCD Glorieta del Cid  Pabellón Portugal 9,00 Viajes y Visitas Olvera y Setenil de las Bodegas, su Patrimonio
Inscriben Sres. Carracedo y Calvo
23 LUNES D Círculo Mercantil e Industrial 18,00 Semana Santa D. Francisco Rincón, Un Cofrade Inolvidable
Sr. D. Adolfo Arenas, Ex-Pres. Consejo HH y Cofradías
24 MARTES C Casino Militar 18,00 Teatro El Teatro de Nuestra Tierra
Grupo Dirigido por D. José Carro
25 MIÉRCOLES A Excmo. Ateneo 18,00 Semana Santa Pasado, Presente y Futuro de las HH de Vísperas
D. José M. Rodríguez Núñez, Delegado Vísperas
26 JUEVES ABCD Real Círculo de Labradores 18,00 Temas Andaluces Acto Especial del Día de Andalucía