Esta
tarde en el Círculo Mercantil hemos celebrado un nuevo acto, acto que cierra el
ciclo dedicado al Corpus Christi y para ello hemos contado con la inestimable
presencia de un buen amigo del Curso y muy valorado cronista de Sevilla, Don
Nicolás de Jesús Salas, el cual como es
costumbre en él, sus palabras las refrenda con la magnifica colección de
fotografías que posee, que por sí solas nos permiten ver el pasado de nuestra
ciudad y su urbanismo o como hoy, nuestras celebraciones. Parece que en Sevilla
es la fiesta más antigua, existen datos de su existencia en el siglo XV,
estando totalmente vigente a día de hoy, cuyo recorrido se mantiene desde que en 1532
se acuerda el itinerario y cada día está más concurrido, tanto en el número de fieles que contempla la procesión como
en el número de corporaciones y hermandades que acompañan en su cortejo. Hasta el siglo XVIII podíamos ver en su cortejo los Gigantes y Cabezudos, pero finalmente se suprimieron por representar celebraciones paganas que nada tenían que ver con la Eucarístia. En la actualidad en ese cortejo procesionan pasos e imágenes de reconocida calidad artística y devocional cómo el de Santa Ángela
de la Cruz cuyo autor es Navarro Arteaga, las Santas Justa y Rufina de Duque Cornejo, San Isidoro y San
Leandro del mismo artista, San Fernando y la Inmaculada de Alonso Martínez, el
Niño en su templete de la Sacramental del Sagrario cuya autoría es de Martínez
Montañés, la conocida como Custodia Chica o Santa Espina y por último la
Custodia de Juan de Arfe de finales del siglo XVI. Pero si la procesión por sí
misma es una celebración en la que la belleza está presente y cada día va a más,
el auge que en los últimos años está tomando el día previo es digno de ser
admirado, por los altares efímeros que las hermandades ponen en las calles y la
decoración de escaparates y balcones que compiten por ser el que mejor lo engalana. Pero el Corpus no se entendería sin su Octava
y la actuación de los Seises ante el Santísimo Sacramento, una tradición que
mantenemos en exclusiva y que tanto embellece con su canto y baile, en ello
hemos de darle el reconocimiento debido a Miguel Vázquez Garfia, marido de Ana
Robles, la compañera responsable de la cátedra de música del Curso, una
tradición que vivió su momento más crítico en 1979 hasta que Vázquez Garfia se hace
cargo de la dirección de la Escolanía Virgen de los Reyes revitalizándola dándoles
la formación precisa en canto y danza. Todo lo dicho nos lo ha expuesto nuestro
interviniente como él suele hacerlo con su amplio archivo fotográfico, un
archivo interesante porque a través de sus imágenes vemos la ciudad de antes,
la indumentaria de los sevillanos de antaño, haciéndonos una idea de cómo era
la vida cotidiana del momento. Nuestra enhorabuena de nuevo por su excelente
intervención en el cierre de este ciclo.
< Institución Cultural creada en 1.989 por D. Antonio Bustos para el fomento y la difusión de la cultura sevillana >
16/6/14
12/6/14
12/6 D. PEDRO DOMINGUEZ FERNÁNDEZ
Esta
calurosa tarde, en el salón del Real Círculo de Labradores hemos celebrado un
nuevo acto muy acorde con el momento litúrgico que vamos a vivir en breve, “Los
Seises y el Corpus” una tradición que afortunadamente se mantiene en nuestra
ciudad y cada vez más celebrada por todos, para ello hemos contado con la
presencia de un joven periodista pero ya todo un veterano en nuestro Curso, Don
Pedro Domínguez Fernández, muy comprometido con nuestra historia y tradiciones
y con el mundo cofrade. Hoy el oportuno tema tratado significa el respaldo de
nuestra Institución, a la Comisión pro Monumento al Seise, un empeño debido al
tesón mostrado por nuestra compañera Ana Robles y en la que nuestro ponente también
participa, es bueno que jóvenes profesionales se vinculen con movimientos que
se preocupen por nuestro pasado histórico. El origen de este grupo de niños
cantores es un tanto incierto, se tiene constancia que ya en el siglo IV existían
niños que cantaban en las celebraciones litúrgicas, aunque no sería hasta la Toma
de la ciudad por el Rey Santo cuando se contempla el cante y el baile ante el
Santísimo Sacramento, siendo ya en 1493 cuando el Papa Alejandro VI promulga la
bula por la cual autoriza la actuación de estos niños en la liturgia, y ya en
1508 sería cuando aparecen las Reglas que los regulan. La referencia al Seise aparece
en 1613 con el Maestro de Capilla de la Catedral encargándose de darles la
formación y la manutención necesaria a estos niños. Mateo Vázquez
de Leca, canónigo y arcediano de Carmona, fue el promotor de atraer a los fieles a la Octava del Corpus a través del baile de estos niños. En
Sevilla se consolidan por su participación en la solemnidad del Corpus Christi,
hoy celebran con su presencia además del Corpus, la Octava de la Inmaculada y
el Triduo del Carnaval, tres días antes del miércoles de ceniza. El traje,
motivo de leyendas por el que se debe la existencia de los niños cantores, data
de la segunda mitad del XVII, siendo el rojo el color eucarístico tradicional y
el azul para el culto a la Inmaculada, este último es una prebenda que el
Papa le concede a nuestra ciudad por su defensa del Dogma Inmaculista. A lo
largo de los tiempos han vivido días felices pero sería en 1979 cuando el
sacerdote Ángel de Urcelay Ardalar se jubila, momento en el que viven momentos críticos hasta
que el marido de la querida Ana Robles, Miguel Vázquez Garfia muy valorado como organista
seglar, aparece haciéndose cargo de la Escolanía Virgen de los Reyes dándoles
el impulso y formación necesarios para que muestren la perfección y solemnidad
que hoy podemos ver. Gracias a estas dos últimas personas esta tradición se
mantiene viva en Sevilla y con su salud recuperada. Todo ello nos lo ha expuesto Pedro Domínguez
con la fluidez dialéctica que le caracteriza y la pormenorizada historia que
nos ha expuesto, vemos que el empeño de Ana Robles tiene su razón de ser, el
reconocimiento de Sevilla a la figura del Seise a través del pretendido
monumento, para que tenga constancia de la belleza de esta maravillosa y exclusiva
tradición sevillana. Enhorabuena a Pedro Domínguez por su extraordinaria conferencia, que
como en anteriores ocasiones, el entusiasmo y claridad en su exposición tanto
gusta en este Curso.
11/6 BANDA DE MÚSICA DEL EJÉRCITO DEL AIRE
10/6/14
10/6 ÁNGELES LOSADA Y CORAL SANTA ÁNGELA
Hoy en el Centro del
Ejército hemos celebrado un nuevo acto sobre los Cuidados que debemos tener en
verano, para ello nuestra compañera Ángeles Losada, enfermera y fisioterapeuta
de profesión, nos acaba de impartir las normas básicas a seguir para evitar que
los rigores de esta estación perjudiquen a nuestro organismo, como la
deshidratación, los golpes de calor o la exposición al sol. Tener en cuenta una
serie de recomendaciones mínimas nos ayudarán a sobrellevar estas altas
temperaturas, por ejemplo la alimentación, en esta época las comidas no han de
ser copiosas, es mejor comer menos pero aumentar el número de comidas, en la
dieta han de abundar las frutas y verduras y evitar el excesivo consumo de
proteínas. Vigilar la ingestión de líquidos suficientes que repongan la pérdida
ocasionada por la transpiración. Bajar el consumo de alcohol, el alcohol no
sacia la sed, muy al contrario, la crea, provocando una cierta deshidratación,
cuidado con las comidas con exceso de sal y aquellos que padecen hipertensión
evitarlas totalmente. Cuidarse de los cambios bruscos de temperatura y la
prolongada exposición al sol, prevenir los golpes de calor, controlar la
presión arterial. Pasear preferentemente en la mañana antes de que el sol se
muestre con virulencia o al atardecer, cuando el sol empieza a perder fuerza,
imprescindible en personas con diabetes tipo 2 este tipo de terapia, no se
trata de competir sino simplemente un pequeño ejercicio para regular los
niveles. Usar ropa ligera, a ser posible de algodón y colores claros, utilizar un
calzado cómodo y holgado. Con estas recomendaciones, no conseguiremos bajar las
altas temperaturas, pero nos harán mas llevaderos estos meses de verano. Por
supuesto aquellos que puedan pernoctar en lugares fresquitos, como la playa o
la montaña, que disfruten de esos momentos y se acuerden, al menos, de aquellos
que no tienen posibilidades de escapar de estas temperaturas. Nuestra
felicitación a Ángeles por hacernos ver lo saludable que puede llegar a ser nuestra
vida si seguimos las pautas que nos ha marcado.
A continuación y con cierta prisa nos encaminamos a la Sala Joaquín Turina en la que el Grupo Coral Santa Ángela, al frente del cual se encuentra su prestigiosa directora, Remedios Andrada, nos ofrecen el concierto extraordinario cuya finalidad es la recaudación de fondos para que el Monumento al Seise sea la realidad con la que Sevilla rinde su reconocimiento a la figura de este grupo de niños cantores, cuya existencia se remonta al siglo XV. Esta iniciativa se debe al empeño, noble empeño, de nuestra compañera, Ana Robles, por hacer valer el recuerdo y la vinculación de su marido, Miguel Vázquez Garfia, con esta tradición tan arraigada entre los sevillanos, fue uno de los responsables de la Escolanía y profesor encargado de la formación de los Seises, para que en la ciudad se le tribute el merecido homenaje con la propuesta del monumento a este niño Seise tan exclusivo de las celebraciones litúrgicas sevillanas mas solemnes. El magnifico concierto ofrecido por esta extraordinaria Coral ha contado con el acompañamiento del virtuosismo al piano de Jesús Campos Gálvez y Francesco Giornatti con su violín. El repertorio ofrecido está compuesto por piezas todas ellas muy conocidas y de gran éxito, en las que Don José María García Zamudio nos ha ido haciendo una pequeña introducción para ilustrarnos sobre lo que a continuación nos han interpretado, como la composición central de los Chicos del Coro, Moon River Waider, el Tema de Lara que acompañó a la película el Doctor Zhivago, Oboe de Gabriels de la Misión, otra pelicula de éxito compuesta por Ennio Morricone, Dos Cruces de Carmelo Larrea, el Reloj de Roberto Cantoral, la Flor de la Canela de Chabuca Granda, Eres Tu, una pieza fundamental del grupo Mocedades, Color Esperanza de Diego Torres y por último las Habaneras de Cádiz, popularizada por el desaparecido Carlos Cano y la letra compuesta por un genio sevillano, Antonio Burgos. Un concierto memorable que nos hacen ver lo polifacética que es esta Coral Santa Ángela, atreviéndose con otro tipo de música distinta a la que normalmente bordan y cosechando el mismo éxito. Enhorabuena a todos y agradecidos por el granito de arena que ha supuesto la colaboración económica cosechada para hacer realidad el Monumento al Seise en Sevilla.
A continuación y con cierta prisa nos encaminamos a la Sala Joaquín Turina en la que el Grupo Coral Santa Ángela, al frente del cual se encuentra su prestigiosa directora, Remedios Andrada, nos ofrecen el concierto extraordinario cuya finalidad es la recaudación de fondos para que el Monumento al Seise sea la realidad con la que Sevilla rinde su reconocimiento a la figura de este grupo de niños cantores, cuya existencia se remonta al siglo XV. Esta iniciativa se debe al empeño, noble empeño, de nuestra compañera, Ana Robles, por hacer valer el recuerdo y la vinculación de su marido, Miguel Vázquez Garfia, con esta tradición tan arraigada entre los sevillanos, fue uno de los responsables de la Escolanía y profesor encargado de la formación de los Seises, para que en la ciudad se le tribute el merecido homenaje con la propuesta del monumento a este niño Seise tan exclusivo de las celebraciones litúrgicas sevillanas mas solemnes. El magnifico concierto ofrecido por esta extraordinaria Coral ha contado con el acompañamiento del virtuosismo al piano de Jesús Campos Gálvez y Francesco Giornatti con su violín. El repertorio ofrecido está compuesto por piezas todas ellas muy conocidas y de gran éxito, en las que Don José María García Zamudio nos ha ido haciendo una pequeña introducción para ilustrarnos sobre lo que a continuación nos han interpretado, como la composición central de los Chicos del Coro, Moon River Waider, el Tema de Lara que acompañó a la película el Doctor Zhivago, Oboe de Gabriels de la Misión, otra pelicula de éxito compuesta por Ennio Morricone, Dos Cruces de Carmelo Larrea, el Reloj de Roberto Cantoral, la Flor de la Canela de Chabuca Granda, Eres Tu, una pieza fundamental del grupo Mocedades, Color Esperanza de Diego Torres y por último las Habaneras de Cádiz, popularizada por el desaparecido Carlos Cano y la letra compuesta por un genio sevillano, Antonio Burgos. Un concierto memorable que nos hacen ver lo polifacética que es esta Coral Santa Ángela, atreviéndose con otro tipo de música distinta a la que normalmente bordan y cosechando el mismo éxito. Enhorabuena a todos y agradecidos por el granito de arena que ha supuesto la colaboración económica cosechada para hacer realidad el Monumento al Seise en Sevilla.
7/6/14
7/6 D. FRANCISCO PÉREZ AGUILAR
Este
sábado nos hemos reunido en el Círculo Mercantil, para celebrar que un buen
amigo del Curso, Don Francisco Pérez Aguilar, experto en el estudio y difusión
de nuestro Patrimonio Histórico, haya hecho realidad la publicación de su libro
"El Puente de Barcas de Sevilla". La obra ha sido presentada por
nuestro director, Don Antonio Bustos, en un acto de merecido agradecimiento por
la continua colaboración que el señor Pérez Aguilar presta a nuestra
Institución. El conocido como puente de barcas es una pasarela que nos acompañó
durante 681 años, construido en época almohade hacia 1171, permitiendo que la
ciudad se aprovisionara de los productos provenientes del Aljarafe, además de
darle una salida al viejo arrabal trianero. Otra de sus funciones era la de servir
de barrera a posibles invasiones a través del río, aunque de poco sirvió cuando
el Almirante Bonifaz decide romper las cadenas que lo anclaba a ambas orillas en la
feroz embestida de su barco, aislando a la ciudad y dando paso a la posterior
toma de Sevilla por parte del Rey Fernando III de Castilla. Esa pasarela estaba
formada por trece barcas que soportaban toda una serie de tablones para
facilitar el paso de personas, animales y mercancias. De su existencia hay numerosos
documentos y grabados que nos permiten adivinar su perfil y servidumbre.
Sobrevivió a numerosas crecidas del río y a imponderables hasta que en 1852 se
construyó el puente de Isabel II significando su desaparición definitiva. Es un libro que recoge magistralmente no solo
la historia de este puente sino la existencia de otros puentes de barcas de
nuestra provincia y de la de Cádiz. Una obra digna de aparecer en cualquier
biblioteca ya que nos recuerda hechos de nuestro pasado con la sencillez y
claridad que su autor le imprime a todas sus intervenciones. Recordemos que es
una persona preocupada y comprometida por la preservación de nuestro
Patrimonio, como es el caso de las Atarazanas, construidas en tiempos de
Alfonso X el Sabio y hoy ve en serio peligro su futuro. Enhorabuena y suerte en la difusión de esta magnifica
obra.
5/6/14
5/6 CONCIERTO DE GUITARRA
Esta tarde en el magnifico salón del Real Círculo de Labradores hemos celebrado
un concierto de la Orquesta de Guitarras del Aljarafe, al frente de la cual se
encuentra Don Carlos León, joven pero experimentado director que ha
conseguido conjuntar excelentemente la juventud y veteranía de sus miembros, dieciocho
en total, entre jóvenes y menos jóvenes, pero todos con una gran predisposición
al aprendizaje, unos en sus albores y en otros la experiencia les dota del
virtuosismo necesario para ofrecernos el extraordinario repertorio que han
preparado para nuestro Curso. En total nos han regalado nueve piezas
correspondientes a distintas bandas sonoras de películas que han destacado y
son conocidas por todos. En primer lugar y para situarnos en lo que nos espera,
la Vida es Bella, una magnifica y muy premiada comedia dramática del año 97 de
Roberto Benigni y música Nicola Piovani. A continuación otra gran película Los
Chicos del Coro, del año 2004 dirigida por Christophe Barratier, el autor de
la música es Bruno Coulais. En tercer lugar Los Colores del Viento de la banda
sonora de la película de Disney, Pocahontas, una pelicula del año 95 cuyo compositor es Alan
Meneen. La siguiente es la correspondiente a Forrest Gump, realizada por Robert
Zemeckis en 1994 y música de Alan Silvestre, la quinta Indiana Jones, la música
de toda la serie está compuesta por John Williams. A continuación nos ofrecen
Misión Imposible, dirigida por Brian de Palma en el año 96 y música de Danny
Elfman. La séptima es Over the Rainbow compuesta en 1939 por Harold Arlen. En octavo
lugar Los Piratas del Caribe, de Hans Zimmer compositor de la música de toda la
serie y para terminar la música de una película del 64 que fue todo un hito por
su música, La Muerte tenía un precio, música compuesta por Ennio Morricone, autor de otras muchas
composiciones todas ellas de éxito. Las piezas musicales de este repertorio que nos han ofrecido las tenemos
grabadas en nuestro recuerdo, pero hoy este grupo de músicos nos han ofrecido
otra versión de las mismas, consiguiendo un sonido distinto pero que en nada
desmerecen la versión original. Esta orquesta nace en la comarca del Aljarafe
cuya tradición musical es conocida, con bandas y agrupaciones musicales
reconocidas por su rica trayectoria, auténtico vivero de futuros músicos, buena
prueba de lo anterior es la Orquesta que hoy hemos tenido el placer de
escuchar, con la que el repleto salón ha disfrutado de su interpretación. Nuestra
enhorabuena por el concierto y animarles para que sigan en este virtuoso empeño.
4/6 D. JOSÉ RODA PEÑA
Esta tarde en el Excmo. Ateneo hemos tenido el placer de
recibir nuevamente a Don José Roda Peña, Historiador del Arte,
para presentarnos el tema bajo el título “Origen de las Hermandades
Sacramentales”, un tema que en Sevilla cobra una especial relevancia. Estas
hermandades en un principio eran hospitalarias pero conjugando perfectamente la
labor asistencial con la Exaltación del Santísimo Sacramento. Aunque existían
antes de Teresa Enríquez de Alvarado no se entenderían sin mencionarla, con
ella vivieron el impulso necesario para su implantación. Mujer egregia, prima
del Rey Fernando el Católico, hija del Almirante Mayor de Castilla y casada con
uno de los consejeros mas cercanos a los reyes, estuvo muy unida a la Reina
Isabel al compartir ambas su religiosidad y caridad. Pero en 1503 queda viuda y
su vida da el vuelco que ella esperaba, retirándose a Torrijos y alejándose con
ello de lo superficial para abrazar su entrega al prójimo. En esta ciudad contacta
con el sacerdote sevillano Fernando de Contreras que sería el compañero en su
ilusión de la Exaltación Eucarística, decide construir una residencia escuela,
para impartir las clases y compartir con el padre Contreras la enseñanza
de la Doctrina Cristiana. Otra de sus obras a resaltar es la redención de
cautivos. Mujer de gran riqueza empleó sus rentas en obras caritativas. Pero si
ya era conocida por su labor caritativa, fue su firme decisión de extender el
culto al Santísimo Sacramento, la que le llevaría a ser conocida y reconocida
en todos los rincones, para lo cual se interesa por las hermandades que
existían en Italia. Más tarde le pide al papa Julio II que le concediese
ciertos privilegios y aunque al final los concede, en un principio se mostró reacio
a ello llamándola la Loca del Sacramento, entre estas peticiones se encontraba
la solicitud de permiso para la fundación de estas Hermandades del Santo
Sacramento, surgiendo en la primera mitad del siglo XVI la cofradía de
Torrijos. Fue tal el auge, que prácticamente en cada parroquia se funda una
hermandad, extendiéndose por los países del entorno. En Sevilla se tiene
conocimiento que por esa época se fundan la del Sagrario, la Sacramental de San
Lorenzo, de San Vicente, de San Gil Abad, San Ildefonso, San Isidoro, de la
Magdalena, Santa Ana y Santiago el Mayor. El
culto al Santísimo está relacionado directamente con la celebración
eucarística. Durante toda la Alta Edad Media se multiplicaron el número de
misas diarias hasta tal punto que hubieron de dictarse decretos de limitación
de las misas que podía celebrar cada sacerdote. Esta es la a causa de la
multiplicación de altares en las iglesias. Entre el pueblo sencillo existía una
gran devoción y muchos procuraban oír el mayor número posible, pero no como
participación, sino en el sentido de que se fue creando una práctica un tanto
supersticiosa relativa a la adoración del Santísimo en el momento de la
Elevación, que presuntamente producía efectos salutíferos para el alma y el
cuerpo de quienes lo observaban con devoción. La disertación del sr. Roda ha
sido una auténtica lección magistral que ha dado lugar a que la realidad de la
Hermandades Sacramentales sea conocida por todos, de donde provienen y cual es
su cometido. Nuestra enhorabuena y el agradecimiento de todos por su
desinteresada colaboración con este Curso de Temas Sevillanos.
4/6/14
3/6 D. FELIPE LÓPEZ RINCÓN
Ayer martes en el Centro del Ejército celebramos un nuevo
acto sobre las Fiestas Andaluzas en las Bellas Artes, en las que Don
Felipe López Rincón, Doctor en Historia del Arte, nos hizo un recorrido
sobre las distintas fiestas que jalonan el año y su representación en la
pintura. Como nos tiene acostumbrados, su capacidad docente nos mantuvo
totalmente abstraídos ante su interesante discurso. Comienza su recorrido
cronológico con la celebración del Año Nuevo, fecha que establece el Papa
Gregorio XIII en 1582 como comienzo del nuevo año, adoptando el nuevo
calendario que permanece hasta el día de hoy sustituyendo al romano que
establecía que el inicio del año se correspondía con el comienzo del mes de
marzo, en esta ocasión nos presenta el cuadro de Murillo “Niños comiendo uvas y
melón” por la alusión a las uvas que se suelen tomar para dar la bienvenida al
nuevo año. Tras esta celebración le corresponde a la Epifanía, una celebración
que tiene su traducción en lienzos de reconocidos pintores como Velázquez,
Murillo, Zurbarán, Alejo Fernández y otros muchos. Le siguen las Fiestas de
Carnaval, un evento que en otro tiempo tuvo cierta pujanza en nuestra ciudad
aunque hoy está en clara decadencia, en el Triduo que anualmente se celebra,
llamado de Carnaval, los seises, en los que destaca el color rojo, bailan en
desagravio ante el Santísimo, como se puede ver en el lienzo de Alfonso Grosso.
Sobre la Semana Santa existen testimonios sobrados en las distintas pinturas
alusivas a esta Semana Mayor sevillana, como las de Joaquín y Valeriano
Domínguez Bécquer o Manuel Cabral Bejarano. Ya se sabe que el embrión de la
Semana Santa se debe al primer marqués de Tarifa, quien tras su viaje a Tierra
Santa en 1519, trae el propósito de crear un vía crucis que recuerde el camino
que realizó Jesús desde el Palacio de Poncio Pilatos al Gólgota, de tal manera
que en Sevilla se traduciría en la distancia desde la Casa de Pilatos al
templete de la Cruz del Campo, siendo el Cardenal Niño de Guevara el que
establece en 1604 la carrera oficial que hoy conocemos culminando en la Santa
Iglesia Catedral. Pero si en la pintura tenemos una amplia muestra de este
evento, no lo es menos en la escultura, con maestros de la talla de Martínez
Montañés, Juan de Mesa, Pedro Roldán o Ruiz Gijón y más cercanos como Castillo
Lastrucci, entre otros muchos. Imágenes todas ellas de una gran calidad en sus
Nazarenos o Crucificados, entre estos últimos destacan las pinturas de
Velázquez o Zurbarán. De la Feria de Abril, fiesta popular que instituyera
Alfonso X el Sabio en 1254 para el exclusivo disfrute de la población tenemos
muchas muestras en la pintura, también existen amplios testigos costumbristas de
las Cruces de Mayo, celebraciones que se llevaban a cabo en los muchos corrales
de vecinos existentes en épocas pasadas con la participación de toda la
vecindad, destaca la procesión que realizaban los menores, una tradición muy
arraigada, que hoy se ve un tanto empañada por la intromisión de los mayores,
perdiendo la imperfección inocente de aquellos. De esta celebración contamos
con buenos pintores costumbristas que nos dejaron imágenes para el recuerdo. De
la Romería del Rocío, Manuel Rodríguez Guzmán, nos deja su particular visión de
la peregrinación. Otras fiestas muy celebradas son las de Mª Auxiliadora y las
muchas procesiones que en los distintos barrios se celebran, o la del Santo
Patrón, que también aparece en el cortejo del Corpus Christi, un cortejo muy
valorado artísticamente por las imágenes que lo componen, es una festividad
establecida por el Papa Urbano IV y que en Sevilla se ha tenido a bien mantener
festivo el Jueves del Corpus, de esta procesión nuevamente Cabral Bejarano nos
deja su visión desde la Avenida a su paso por la Catedral. Otras fiestas muy
celebradas en nuestra ciudad son la del quince de agosto y la Virgen de los
Reyes, o la Inmaculada el ocho de diciembre. Ha sido un magnifico recorrido a
través de la pintura de las muchas celebraciones que aún tenemos el buen gusto
de mantener, merced a la elocuencia de nuestro interviniente, el cual siempre
nos aporta temas en los que entronca su fundamento con las Bellas Artes, en las
que es todo un experto. Enhorabuena una vez mas por esta nueva intervención en
nuestro Curso.
2/6/14
2/6 D. JOSÉ Mª AGUILAR
Esta tarde en el Círculo Mercantil hemos celebrado un nuevo acto una vez
que nos encontramos en el umbral de la Romería del Rocío, para ello hemos
contado con un buen profesional del Diario ABC, el periodista Don José María
Aguilar Rodríguez, presentándonos un tema muy íntimo y común en todos los que
hemos tenido oportunidad de vivir esa manifestación de Fe, “El Rocío de nuestro
recuerdo”. Recuerdos maravillosos en los que se mezclan los misterios que
rodean a la Virgen del Rocío, los milagros que el pueblo le atribuye, las vivencias
de una convivencia intensa, un camino plagado de anécdotas, duro pero llevadero
por el ansia de llegar a la Aldea para ver de cerca a la Virgen, una cita
ineludible digna de ser vivida, se viven momentos imborrables, el paso del río
Quema, el puente del Ajolí indicándonos que ya queda poco, la presentación de
los romeros ante la Hermandad Matriz de Almonte y por fin la Procesión, el
momento sublime, en el que la Virgen se asoma a las arenas para ser venerada
por sus fieles. Y en esta peregrinación, Sevilla tiene una gran importancia, sin
remontarnos al Reino de Sevilla, entre las hermandades de la capital y su
provincia se encuentran las de mayor antigüedad y las que aportan un mayor número
de romeros, en la capital contamos con las Hermandades de Triana, fundada en
1813, la de Sevilla de 1934, Cerro del Águila y Sevilla Sur, ambas fundadas en 1981,
la de la Macarena cuyas Reglas datan de 1989 y la Hermandad Castrense del Rocío
de la parroquia de Tablada fundada en 1992. A modo de anécdota, este año se cumple el trigésimo
aniversario de la visita de la Reina Sofía a la Aldea acompañando a la
Hermandad de Triana, de la que es hermano el propio Rey Juan Carlos I, así
mismo la Infanta Elena ha visitado en varias ocasiones a la Virgen del Rocío
como otros miembros de la familia del Rey, sus hermanas las Infantas. Hoy han
sido los recuerdos de nuestro ponente, pero son recuerdos que se repiten en todos los peregrinos y ha
sido bueno recordarlos para volver a vivirlos y disfrutarlos, gracias a su desenfadada charla, aderezada con esas pinceladas musicales, mostrando su habilidad para el cante por sevillanas. Nuestra enhorabuena por sus
palabras y el agradecimiento por su colaboración con este Curso de Temas
Sevillanos y al querido diario ABC por prestarnos sus líneas para la difusión
de nuestros actos.
29/5/14
29/5 D. CARLOS ROQUE SÁNCHEZ
Hoy en Real Círculo de Labradores hemos celebrado un nuevo acto, acto muy
interesante y curioso, como nos tiene acostumbrados quien hoy nos acompaña, Don Carlos
Roque Sánchez, asiduo de la que será en un futuro la cátedra de
Ciencias, especialidad que ejerció profesionalmente como Químico y Profesor. Hoy
el tema que nos va a desarrollar es “Los Machado Científicos”, algo desconocido
por la mayoría, sin embargo nuestro ponente lo inicia con Don Antonio Machado y
Núñez, abuelo de los conocidos poetas, con el que se inicia la conocida saga familiar,
fue una persona de cierta influencia en la Sevilla de la segunda mitad del
siglo XIX, médico, antropólogo, geólogo, vulcanólogo y un sinfín de
especialidades de las Ciencias, llegando a ganar la cátedra de Ciencias
Naturales, Mineralogía y Zoología en la Universidad Hispalense, en la que ejerció
de rector, promoviendo que los avances de la Ciencia se divulgaran. Aunque
nacido en Cádiz, su vida profesional e intelectual la desarrolla en nuestra
ciudad. Firme defensor de la teoría de la evolución de Charles Darwin y como científico
comprometido siguió los principios de la Teología Reformadora de Calvino,
poniendo en duda que en la Creación estuviera el Soplo Divino. Nuestro interviniente,
muy acertadamente señala que todo hombre necesita creer en la existencia del Supremo y Todopoderoso. En la
Universidad fue todo un innovador y políticamente era liberal de izquierdas
siendo el alcalde de Sevilla que luchó por erradicar el bandolerismo. Promotor
del Excmo. Ateneo, que por aquel entonces se denominaba Ateneo y Sociedad de
Excursiones y de su boda con Cipriana Álvarez Durán, una pintora de reconocido
prestigio, nace su hijo Antonio, mas conocido como Demófilo, y como no podía
ser de otra manera también era liberal de izquierdas e intelectual, fue el
primer flamencólogo, actividad en la que aún hoy es todo un referente, procuró la
propagación del flamenco puro y considerado el padre del folklore andaluz, además
tuvo un gran interés por la literatura popular, impulsando la creación de
distintas sociedades regionales en las que se impartieran el folklore de cada
zona, además fue el promotor de múltiples publicaciones. Fue nombrado administrador de la Casa
de las Dueñas dándole una cierta estabilidad. De su matrimonio con Ana Ruiz
Hernández nacieron seis hijos entre los que se encontraban Antonio y Manuel
Machado, los celebrados poetas. Ha sido realmente una muy interesante
conferencia, desconocida una parte para la mayoría, pero el saber hacer del
señor Roque, nos ha revelado unos datos de dos sevillanos ilustres y quizás, al
menos el abuelo, no lo suficientemente reconocido por la ciudad. De nuevo
nuestra enhorabuena por su exquisita disertación.
28/5/14
28/5 LUIGI MARÁEZ y ÂLIME HÜMA
En el Excmo. Ateneo hemos celebrado esta tarde un nuevo acto a modo de
pequeña aportación para que el recuerdo del poeta sevillano Gustavo Adolfo
Bécquer se mantenga vivo, y para ello nadie mejor que Luigi Maráez y su
compañera Âlime Hüma, grandes estudiosos de la vida y obra de Bécquer, tanto es
así que su vida en gran manera gira en torno a la reivindicación y
reconocimiento de este poeta paradigmático de la poesía romántica. Hoy con
ocasión del centenario de la inauguración de nuestro Parque de María Luisa y de encontrarse en éste el impresionante monumento de Coullaut
Valera dedicado a nuestro poeta, hecho realidad por una iniciativa de los Hermanos Álvarez Quintero, ello es una buena excusa para recordarle, lástima que en nuestra ciudad, como en otros lugares, existan personas
iracundas, que no tienen el más mínimo respeto por los bienes colectivos. Como
en el otro monumento dedicado y erigido en tierras del Moncayo, que también ha
sufrido el ataque vandálico, algo que a Luigi, como autor de la obra, le ha
supuesto una gran tristeza, aunque se podrá rehacer ya que cuenta con los
moldes para el fundido del bronce. Una vez repuestos de este triste incidente,
nos deleitan cantando como en ellos suele ser habitual, con el buen gusto y la
extraordinaria conjunción de ambas voces, la dulzura de la voz de Âlime y la voz
grave de Luigi, ambos consiguen extasiarnos no solo con lo que cantan sino con
lo que expresan. Hoy el concierto lo han iniciado con su pequeña
contribución a otra joven poeta sevillana, desconocida para muchos, Concepción
Estevarena, fiel seguidora de Bécquer, como ha podido ver Luigi al estudiar
su poemario, tanto es así que han musicado algunas de sus poesías, que hemos
podido escuchar esta tarde, aunque lo han iniciado con un poema de Augusto Ferrán
dedicado a la poeta y titulado “Epitafio para una joven”, a continuación y ya con un
poema de Estevarena, nos han regalado el titulado “Misterios”, refiere que siendo
consciente de su mortal enfermedad, la tuberculosis, si el nuevo año anunciado
en las campanadas de Nochevieja, la seguirá manteniendo viva, un poema con un
gran dramatismo pero con la esperanza de poder burlar de nuevo el inefable
destino. Pero si el poema por sí sólo es bellísimo la obra que han conseguido
Luigi y Âlime es sublime. La siguiente canción que nos ofrecen es otro de sus poemas, “Mártir”,
dedicado a Santa Orosia, Santa a la que tenía una cierta devoción y en el que
refleja la propia vida de la autora. Tras éste, otro poema musicado, en este caso es de Bécquer
y nos cuenta la debilidad del hombre tras el abandono de su amada y el
sentimiento de absoluta desazón sin futuro vital, Nuestro poeta, como sabemos,
muere prácticamente en el mas absoluto anonimato, pero gracias a su núcleo de
amigos consiguen salvar su legado poético y publicarlo, teniendo una gran
acogida en Hispano América. Pero sería un alemán el que al hacer su tesis
doctoral sobre Bécquer, consigue encontrar el manuscrito perdido Libro de los
gorriones, teniendo una gran repercusión, como nos lo relata Luigi,
con el entusiasmo que le suele poner a todo lo que concierne a nuestro poeta
romántico. En este momento el reloj, nuestro peor enemigo, nos muestra que
hemos de terminar, aunque aún nos queda tiempo para una última canción “Volverán
las oscuras golondrinas” con la que se despiden recibiendo el aplauso unánime de
todos los que hemos asistido a tan sublime aportación. Enhorabuena y el agradecimiento a ambos de nuestra Institución Cultural por
vuestro feliz empeño en reivindicar a tan excelsos poetas sevillanos.
27/5/14
27/5 D. ALBERTO DONAIRE IBÁÑEZ
Esta tarde en el Centro del Ejército nos hemos vuelto a reencontrar con
otro de los colaboradores del Curso de Temas Sevillanos, Don Alberto Donaire Ibáñez,
abogado, especialista en Comunidades de Vecinos y colaborador en el diario ABC sobre
la temática referida. Hoy bajo el título “Comunidades y Juntas de Propietarios”
nos ha ido aclarando según iban surgiendo las dudas, todas y cuantas se han
planteado, con exterma claridad y concisión. De una manera u otra todos estamos
relacionados con estos órganos comunitarios, siendo la Ley de Propiedad
Horizontal la que contempla esta manera de administrar la propiedad vecinal. La
Junta de Propietarios es el órgano facultado para aprobar los conceptos de
interés comunitario, siendo el presidente elegido el responsable de ejecutar los
acuerdos aprobados en asamblea. Pero para llegar a ese extremo, la aprobación en
todos los casos, ha de ser por doble mayoría por exigencia de la citada Ley de
Propiedad Horizontal, como nos ha explicado, ya que este punto era un tanto
desconocido por la mayoría de los asistentes, por un lado será el número de
presentes y por otro la suma de los coeficientes, es decir, sobre el total de
metros cuadrados edificados de la finca, el porcentaje que significan los
correspondientes a nuestra propia vivienda con respecto al total. No todos los
acuerdos requieren el mismo porcentaje de votos, si se pretenden modificar
elementos comunes, se necesitaría la unanimidad, en cambio si es la creación o
eliminación de servicios que afectan a todos los propietarios, se necesitaría
el sesenta por ciento. Si es para la eliminación de barreras arquitectónicas se
necesitaría la mitad de los votos y para el resto de conceptos posibles se
exigiría la mayoría simple. Todos los conceptos susceptibles de debate y
aprobación o no, han de constar en el Orden del día de la citación, todo
aquello que se debata y no aparezca en esa citación, no podrán ser sometidas a
votación. Tras aclarar los numerosos puntos surgidos, el tiempo se nos ha
echado encima y no pudiendo seguir, terminamos de manera precipitada, aunque se
ha brindado a aclarar cuantas dudas sigamos teniendo pero ya sería de manera personal y particular. Nuestro
agradecimiento por su predisposición para colaborar con nuestro Curso y la
enhorabuena por la excelente y documentada charla que nos ha brindado.
26/5/14
26/5D. JOAQUÍN ARBIDE Y EL MAESTRO CHAVÍN
Hoy en el Círculo Mercantil hemos
celebrado un nuevo acto con otro de los amigos del Curso, Don Joaquín Arbide,
escritor e historiador. Su colaboración en este día giraba en torno al Museo de
Bellas Artes, argumento de su libro de reciente publicación “Divagando por el
Museo de Sevilla”. Como todos sabemos es la segunda pinacoteca de España, un
reconocimiento merecido por la calidad de sus obras, por la variedad de estilos
y por sus artistas, que han hecho posible que la escuela sevillana sea un
puntal imprescindible en el panorama pictórico. El edificio que hoy ocupa
nuestra pinacoteca nace al amparo de la desamortización de Mendizábal, mediante
la cual se le adjudicaron las obras de arte procedentes de los distintos edificios
religiosos de la ciudad. Anteriormente se encontraba en este solar el convento
de la Merced Calzada, de ahí que el señor Arbide, muy acertadamente, comentara
que estaría bien que se le diera ese nombre al museo. Tras la portada que
originariamente se encontraba en el antiguo convento, nos encontramos un
magnifico vestíbulo con azulejos de los siglos XVI al XVIII, todos ellos
provenientes del expolio de los conventos desaparecidos, azulejos que vemos
también en el Patio del Aljibe. La colección permanente contempla obras destacadas
del Siglo de Oro, de artistas cómo Murillo,
Velázquez, Zurbarán, Valdés Leal o de artistas costumbristas cómo Gonzalo Bilbao, García Ramos, Gustavo
Bacarisas, Alfonso Grosso y otros. En todos ellos, nuestro interviniente se ha
ido parando en algunas de sus obras, dejando su comentario llano sin emplear su
erudición y conocimientos en Arte, simplemente dejando en el auditorio los
sentimientos que le embargan al admirar esas obras, como las Inmaculadas o la
Virgen de la Servilleta de Murillo, o los Crucificados de Zurbarán o las pinturas costumbristas de García Ramos, Bacarisas, Gonzalo Bilbao o Alfonso Grosso, de este ultimo la magnifica pintura del Monaguillo, mostrando el trabajo minucioso realizado. Ha
sido un auténtico placer admirar una vez más esta colección aderezada con los
comentarios de quien nos ha acompañado hoy, al que felicitamos y agradecemos su
presencia entre nosotros.
Posteriormente asistimos al acto
ofrecido en la Sala Joaquín Turina para disfrutar del concierto de Gaitas,
Flautas y Tamboril, un concierto que en principio estaba programado para
celebrarlo mañana martes, pero se ha tenido que adelantar para acometer obras
de reacondicionamiento en la Sala, sin embargo, pese a este adelanto un tanto
imprevisto, el éxito de este grupo, coordinado por Juan Prieto Ponce, mas conocido como maestro Chavín, ha sido
el esperado, éxito pleno tratándose de auténticos maestros en instrumentos como la gaita y el tamboril y la guitarra de un buen amigo del Curso, Julio González Escobar, abogado que nos acompañó la semana anterior para hablarnos sobre los testamentos, como decia anteriormente, son intrumentos muy representativos en la oración musicada a la Madre de Dios de
la Rocina, la Virgen del Rocío, sones rocieros en Sevilla como preludio de la
inmediata salida de los romeros en su camino a la aldea a reencontrarse con la
Señora de las Marismas. Además de los anteriores, nos acompañaron Alegría Navarro-Cruz Pérez, con la plástica de sus palillos y el baile con que acompañó y el cante de María Carrasco Solís, con su espléndida voz puso la guinda a este magnifico concierto. Y tratándose de una Institución Cultural como es la nuestra, Juan Carrasco Solís, nos fue introduciendo en la historia de una manifestación de Fe, con tanto arraigo en todo el orbe y con hermandades tan distantes de este rincón sagrado. Nuestro agradecimiento a todos ellos y a la
Hermandad del Rocío de Espartinas por permitirnos contar con todos
estos hermanos para escuchar la musicalidad de su intervención.
24/5/14
24/5 VIAJE A VILLAMANRIQUE, ROCÍO, HINOJOS
Hoy sábado cumpliendo la programación
del mes de mayo, hemos realizado el viaje formativo para conocer el patrimonio
que encierra Villamanrique y la aldea del Rocío y por la tarde la cercana
Hinojos. Antes de llegar, Emilio Rubio como siempre nos pone en conocimiento de
lo que se va a visitar, dándonos una completa información sobre el pasado de
las poblaciones que vamos a conocer.

En Villamanrique hemos visitado la Iglesia
de Santa María Magdalena, cuya peculiaridad inicial son los escalones que han
de subir los bueyes, tirando de la Carreta de los Simpecados de las distintas Hermandades
en su camino a la aldea del Rocío, en su interior nos encontramos con otra de
sus peculiaridades, su retablo mayor de relicario, retablo que no suele verse muy a menudo, una
obra de Juan de Oviedo y la aportación de Martínez Montañés, además de pinturas del maestro Francisco Pacheco, formando un conjunto muy interesante.
A la derecha vemos otro retablo con las imágenes de San José y el Niño, ambos realizados por Juan de Mesa y a la izquierda del presbiterio, nos encontramos con la joya manriqueña, su magnifico Simpecado, realizado con plata traída por los expedicionarios que fueron a las tierras del Nuevo Mundo, es justo mencionar en este momento a quien nos acompaña enriqueciéndonos con sus explicaciones, Don Juan Márquez Fernández, catedrático de Historia en un Instituto de Pino Montano, que además de compartir con nosotros sus conocimientos sobre su pueblo nos hace el ofrecimiento de participar en el Curso el próximo año. Terminada esta visita nos acompaña el sr. Márquez para darnos a conocer el Centro de Interpretación Etnográfica “Camino del Rocío", en el que nos enseña el pasado primitivo de la población y los distintos vestigios que demuestran la antigüedad de Villamanrique y su magnifica Carreta del Simpecado, en la planta sótano vemos el pasado de su Hermandad. A continuación nos encaminamos a la aldea del Rocío, en la que hacemos nuestra visita para rendirle culto a la Madre de Dios y ofrecerle nuestra oración por los compañeros del Curso y familiares y por el propio Curso.
A la derecha vemos otro retablo con las imágenes de San José y el Niño, ambos realizados por Juan de Mesa y a la izquierda del presbiterio, nos encontramos con la joya manriqueña, su magnifico Simpecado, realizado con plata traída por los expedicionarios que fueron a las tierras del Nuevo Mundo, es justo mencionar en este momento a quien nos acompaña enriqueciéndonos con sus explicaciones, Don Juan Márquez Fernández, catedrático de Historia en un Instituto de Pino Montano, que además de compartir con nosotros sus conocimientos sobre su pueblo nos hace el ofrecimiento de participar en el Curso el próximo año. Terminada esta visita nos acompaña el sr. Márquez para darnos a conocer el Centro de Interpretación Etnográfica “Camino del Rocío", en el que nos enseña el pasado primitivo de la población y los distintos vestigios que demuestran la antigüedad de Villamanrique y su magnifica Carreta del Simpecado, en la planta sótano vemos el pasado de su Hermandad. A continuación nos encaminamos a la aldea del Rocío, en la que hacemos nuestra visita para rendirle culto a la Madre de Dios y ofrecerle nuestra oración por los compañeros del Curso y familiares y por el propio Curso.
Tras
acercarnos a deleitarnos con la imagen de la marisma totalmente anegada y los
comentarios de Emilio sobre el caballo retuerto, caballo salvaje del Coto y su diferencia con el caballo
marismeño, una charla muy interesante, pero miramos el reloj y vemos que ya es hora de relajarnos y comer, por
cierto bastante bien, como nos tienen acostumbrados los responsables de viajes
del Curso, los sres. Carracedo y Calvo. Tras comer y sin un momento de reposo, nos
volvemos al autobús para acercarnos a Hinojos. La primera visita que realizamos
es a la Iglesia de Santiago, un magnifico templo mudéjar, excepto su Capilla
Sacramental. En su retablo mayor vemos presidiéndolo en su hornacina central al
Santo en su caballo blanco y blandiendo la espada.


Cuenta con una buena colección
de retablos e imágenes, así cómo el Simpecado de la Hermandad del Rocío.

A
continuación visitamos la Capilla de la Hermandad del Santo Entierro y María
Stma. de la Soledad, en la que unos hermanos nos dan todo tipo facilidades para
que podamos admirar su rico patrimonio artístico, nos sorprende que con
ochocientos hermanos puedan costear los muchos gastos que supone mantener esta
sede canónica, lo que dice mucho en favor de su Corporación cofrade, una sede magníficamente
conservada, muy luminosa, con unas pinturas bellísimas que decoran su interior
y unas imágenes de gran belleza, su Cristo Yacente y María Stma. de la Soledad.
Tras agradecerles el trato recibido nos vamos a la cercana Ermita del Valle, en
la que nos extasiamos con la imagen de la Virgen del Valle, Nuestra Señora del
Esperanza y el magnifico Santísimo Cristo de la Vera Cruz.
Tras esta visita nos
volvemos a Sevilla para reencontrarnos con la Madre de Dios, la Esperanza Macarena
en el cincuentenario de su coronación. Con ello, el día ha terminado siendo completísimo y
fructífero, por lo que nos despedimos hasta la próxima visita.
23/5/14
23/5 EN RECUERDO DE PEPE LUÍS VÁZQUEZ
Hoy en la Sala de Carteles de la Real
Maestranza hemos celebrado el humilde homenaje de nuestro Curso a quien hace un
año realizó su último paseíllo en la Real Plaza de Toros, Pepe Luís Vázquez,
figura de la escuela sevillana y con el que la historia de la tauromaquia vio
desaparecer a uno de los toreros importantes, torero dentro y fuera del coso,
todo un señor. Para completar este homenaje de reconocimiento hemos contado con
su hijo Manuel Vázquez y dos buenos amigos de la familia, José María Portillo
Fabra y Domingo Echevarria. Tras la cariñosa presentación de Don Antonio
Bustos, recordando las tardes de gloria que tuvo el placer de disfrutar, toma
la palabra el señor Portillo, economista y buen aficionado taurino además de
amigo de la familia y por tanto conocedor del maestro, tanto en lo personal
cómo en su trayectoria profesional. Con sumo cariño nos ha hecho ver que además
de gran figura del toreo, era algo más importante, buena persona. Competidor en
su momento de otro monstruo del toreo, Manolete, con el que rivalizaba por
conseguir el aplauso y aprobación del aficionado, aunque mantenían una gran
amistad. Su manera de entender el toreo comenzaba por conocer a fondo al toro
que le tocaba en suerte para conseguir sacarle esa faena imposible, nadie como
él para completar el lance que inventó, el “cartucho de pescao”, un pase
de gran plasticidad y riesgo, tanto es así que no tuvo demasiados imitadores ya
que entrañaba un cierto peligro, tan solo un torero desconocido de Jaén, López
Heredia, consiguió realizarlo como Pepe Luís quería. El señor Portillo ha
tenido el buen gusto de hacernos ver la importante trayectoria profesional,
buen torero y persona muy querida, fue magistral en sus quites, algo que le
costó el enfado de algún compañero, por la aprobación del respetable tapando el
posible éxito del compañero. A continuación sería Mario de la Blanca el que
intervendría para recitar un poema de su propia cosecha y dedicada al Maestro.
Tras éste es el hijo de Pepe Luís, Manuel Vázquez, el que toma la palabra para
hablarnos de la faceta humana del Sabio de San Bernardo, como popularmente le
apodó su ciudad, torero sevillano, muy amante de Sevilla y de su barrio de
San Bernardo, querido por todos, fueran aficionados o no. El reconocimiento
definitivo le vino con su triste fallecimiento, cuando el cortejo fúnebre
multitudinario le aupó al cielo Maestrante. Gracias por habernos permitido
recordarlo con el cariño de este Curso de Temas Sevillanos. Para terminar este
emotivo acto otro buen amigo de la familia, Domingo Echevarria, profesor y
vicepresidente de la Federación Provincial Taurina de Córdoba, nos deleita con
el rasgueo de su guitarra y su poesía dedicada al torero, de la que es autor, como homenaje íntimo a
un buen amigo. Manuel Loreto también conocido de la familia, contribuyó en este
final de acto, con su cante sentido y profundo. A todos el agradecimiento de
nuestra Institución Cultural y nuestro recuerdo a una gran figura del toreo,
Pepe Luís Vázquez, descanse en paz.
A continuación nos dirigimos al
Círculo Mercantil, en cuyo patio, totalmente abarrotado de personas, nos espera
la Banda Sinfónica Municipal. Hoy bajo la batuta de su Director Don José
Salazar,para ofrecernos un variado repertorio de Ópera y Zarzuela, para todos los
gustos. Comienza con Rienzi y la Obertura de Wagner, la Fantasía de Concierto
sobre temas de Rigoletto, de Verdi, en la que ha participado el clarinetista
Wolfang Puntas Robleda. La segunda parte será la Zarzuela la que toma el
protagonismo, con piezas como la del Soto del Parral de Reveriano Soutullo y
Agua Azucarillo y Aguardiente de Chueca. Nuestro agradecimiento a la Banda y al
Excmo. Ayuntamiento por permitirnos disfrutar de la magia del virtuosismo de
estos maestros y por supuesto al Círculo Mercantil por las facilidades que brindan a nuestro Curso.
22/5/14
22/5 GRUPO MADRESELVA
Esta tarde en el Círculo de
Labradores hemos celebrado un nuevo acto, en este caso todo un espectáculo, en
el que el grupo Madreselva al frente de cual su Director y Coordinador, Don
Manuel Cuadrado Lagares, nos ha ofrecido un recital, muy completo y extraordinariamente
interpretado, con el que nos ha hecho rememorar la pasada Feria de Abril en
Mayo y el preludio de la Romería del Rocío que está por comenzar en breve. El título bajo el cual han construido este repertorio es "Exaltación a las Sevillanas". Hoy
han sido un total de nueve piezas las que nos han regalado, empezando por la rumba “Un
rayo de sol” para seguir con sevillanas cómo “Costaleros de Sevilla”, “Antes de
que acabe el día”, “El vuelo de la paloma”, “Sevilla bailaora”, “Mi pueblo”, “Las
mujeres del Sur”, “Un pino por un camino” y para terminar “Tres carabelas”. Pero
si el público asistente vibraba con la interpretación de este grupo, la apoteosis
llegó cuando salieron a bailar tanto el propio Manuel Cuadrado como las
compañeras del grupo, incluso improvisando el baile a cuatro. Además el texto que
a modo de introducción de cada pieza nos ha ido relatando el director, nos ha hecho
conocer que la historia del cante que nos identifica se remonta al siglo XVII,
aunque no sería hasta 1740, año en el que el maestro Pedro de la Rosa, bailaor,
las estructura como las conocemos hoy. Además hasta el XIX convive con el
bolero dando lugar a las sevillanas boleras. Pero la simpatía de Manuel nos ha
demostrado de manera didáctica el propio baile, todo un alarde muy seguido por
todos los que hemos asistido, participando activamente en el espectáculo
ofrecido. Pocos cantes y bailes regionales han tenido la repercusión que han disfrutado nuestras sevillanas, que hasta en los confines de la tierra siempre hay alguien aprendiendo y practicándolas, y no es nada raro, porque es un baile sensual, conquistador y de una gran belleza plástica e idóneo para bailarlo en pareja, sin importar el sexo. Enhorabuena a todos, a los guitarristas, al percusionista, al grupo
de voces, especialmente a nuestras compañeras Ana y Pepi Cardoso y por supuesto
a Manuel por la magnifica y divertida tarde que nos han brindado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)