DIA/SEMANA | AULA | LUGAR | HORA | CÁTEDRA | TEMA/INTERVINIENTE | |
2 | LUNES | D | Círculo Mercantil e Industrial | 18,00 | Religiosidad | Buena Muerte en Sevilla |
Prof. Dr. José Gámez Martín | ||||||
3 | MARTES | C | Casino Militar | 18,00 | Literatura | Don Juan, Mito Universal y Sevillano |
Prof. D. José Mª Castro Velasco | ||||||
4 | MIÉRCOLES | A | Excmo. Ateneo | 17,45 | Astronomía | Ovnis en la Historia de Sevilla |
D. José María García Bautista | ||||||
5 | JUEVES | B | Real Círculo de Labradores | 18,00 | Bellas Artes | EL Cristo de las Mieles |
Escultor D. Jesús Méndez Lastrucci | ||||||
5 | JUEVES | ABCD | Se informará en las Aulas | 20,00 | Religiosidad | Misa de Requiem por los Fallecidos |
Oficia D. Manuel Portillo | ||||||
9 | LUNES | D | Círculo Mercantil e Industrial | 18,00 | Semana Santa | Curiosidades Cofrades |
Prof. Dr. Joaquín Herrera Carranza | ||||||
10 | MARTES | C | Casino Militar | 18,00 | Medicina | Tratamiento de la Alopecia |
Dr. José Serres, Dtor. Clínica Serres | ||||||
11 | MIÉRCOLES | A | Excmo. Ateneo | 17,45 | Medicina | La Dermatología en el Presente |
Dr. Ismael Yebra, Dermatólogo y Académico | ||||||
12 | JUEVES | B | Real Círculo de Labradores | 18,00 | Semana Santa | La Semana Santa en el Presente |
Fran López de Paz, Periodista | ||||||
14 | SÁBADO | ABCD | Iglesia del Salvador | 11,00 | Viajes y Visitas | Patrimonio Hostórico y Artístico |
Inscribe Don José María Carracedo | ||||||
16 | LUNES | D | Círculo Mercantil e Industrial | 18,00 | Cinematografía | Selección de Películas sobre el Mito de D. Juan |
D. José Moreno Robles, Experto en Cine | ||||||
17 | MARTES | C | Casino Militar | 18,00 | Religiosidad | Bicentenario de D. Juan Bosco |
Prof. D. Felipe López Rincón | ||||||
18 | MIÉRCOLES | A | Excmo. Ateneo | 17,45 | Semana Santa | El Foro Niño de Guevara |
Don Ernesto Vázquez | ||||||
19 | JUEVES | B | Real Círculo de Labradores | 18,00 | Poesía | Recita Poético de Loli Luque y Luís Baeza |
Coordinadora Marisa Cerdá | ||||||
20 | VIERNES | ABCD | Glorieta del Cid Pabellón de Portugal | 8,00 | Viajes y Visitas | Viaje a Castilla la Mancha |
Inscribe Don José María Carracedo | ||||||
23 | LUNES | D | Círculo Mercantil e Industrial | 18,00 | Navidad | Coro a Nuestro Aire |
Dtor. D. Víctor Manuel Tovar | ||||||
24 | MARTES | C | Casino Militar | 18,00 | Derecho | Derecho de Familia |
Abogada Dª María del Mar Calderón | ||||||
25 | MIERCOLES | A | Excmo. Ateneo | 17,45 | Teatro | Grupo de Teatro Ofelia Nieto |
Dirige María de los Ángeles Losada | ||||||
26 | JUEVES | B | Real Círculo de Labradores | 18,00 | Taurina | Baile, Cante, Toros y Cinematrografía |
D. José María Morente del Monte | ||||||
27 | VIERNES | ABCD | Sala de Carteles Real Plaza de Toros | 18,00 | Taurina | Acto Pendiente de Contenido |
Se informará en las Aulas | ||||||
30 | LUNES | D | Círculo Mercantil e Industrial | 18,00 | Ciencias | De Ciencias por Calle Sierpes |
Prof. D. Carlos Roque |
< Institución Cultural creada en 1.989 por D. Antonio Bustos para el fomento y la difusión de la cultura sevillana >
31/10/15
PROGRAMA DE NOVIEMBRE DE 2015
15/10/15
X
Como veo que la ausencia de reseñas en el Blog en este nuevo
ciclo académico no ha pasado desapercibida, debo dar la única razón por la que
no se ha actualizado, no es culpa del que suscribe, sino del médico
oftalmólogo que me trata la dolencia, al imponerme una orden de alejamiento de mi ordenador por un
periodo por especificar, de manera que pido excusas a todos cuantos se han
interesado por la falta de información renovada de los actos del Curso de Temas
Sevillanos y espero mas pronto que tarde, retomar esta actividad para mantener
actualizado el Blog. Un saludo para todos.
24/9/15
PROGRAMA DE OCTUBRE DE 2015
DIA/SEMANA | AULA | LUGAR | HORA | CÁTEDRA | TEMA/INTERVINIENTE | |
5 | LUNES | D | Círculo Mercantil e Industrial | 18,00 | Apertura del Curso | Apertura del XXVI Ciclo Académico |
Director y Secretarios Generales | ||||||
6 | MARTES | C | Casino Militar | 18,00 | Cinematografía | El Cine en la Historia de Sevilla |
Historiador Don Joaquín Arbide | ||||||
7 | MIÉRCOLES | A | Excmo. Ateneo | 18,00 | Historia de Sevilla | La Escuela de Mareantes Sevillana |
Profesor Don Francisco Pérez Aguilar | ||||||
8 | JUEVES | B | Real Círculo de Labradores | 18,00 | Nombres de Sevilla | Fernán Caballero, Mujer Singular |
Profesor Don Pedro Sánchez Núñez | ||||||
9 | VIERNES | ABCD | Colegio Oficial de Médicos | 20,30 | Música y Coral | Concierto de la Banda Sinfónica Municipal |
Director Don José Salazar | ||||||
13 | MARTES | C | Casino Militar | 18,00 | Ciencias | La Ecología en Sevilla |
Catdrático Don Manuel Enrique Figueroa | ||||||
14 | MIERCOLES | A | Excmo. Ateneo | 18,00 | Religiosidad | Madre María de la Purísima |
Prodesor Don José Gámez Martín | ||||||
15 | JUEVES | B | Real Círculo de Labradores | 18,00 | Historia de Sevilla | Conversaciones Humorísticas del Pueblo |
Escritor y Cronista Don José Núñez Asencio | ||||||
16 | VIERNES | ABCD | Se informará en las Aulas | 18,00 | Música y Coral | Veneración a Madre María de la Purísima |
Coral Santa Ángela, Dtora. Dª Remedios Andrada | ||||||
17 | SABADO | ABCD | Convento de la Encarnación | 11,00 | Viajes y Visitas | Conocer el Patrimonio dell Convento |
Inscribe Don José María Carracedo | ||||||
19 | LUNES | D | Círculo Mercantil e Industrial | 18,00 | Derecho | Auxilio Valioso de los Abogados de Familia |
Ilma. Sra. Fiscal María Pérez Galván | ||||||
20 | MARTES | C | Casino Militar | 18,00 | Bellas Artes | Cerámica Artísitica en el Parque de Mª de Liuisa |
D. Manuel P. Rodriguez, Asoc. Niculosos Pisano | ||||||
21 | MIERCOLES | A | Excmo. Ateneo | 18,00 | Historia de Sevilla | La España de los Reyes Católicos |
Doctor Don Vicente Romero, Académico | ||||||
22 | JUEVES | B | Real Círculo de Labradores | 18,00 | Flamenco | Bailes y Cantes de la Tierra |
Grupo Madreselva, Dtor. Don Manuel Cuadrado | ||||||
23 | VIERNES | ABCD | Real Maestranza Sala de Carteles | 18,00 | Taurina | Pasado, Presente y Futuro de la Fiesta Nacional |
Srta. Lorena, Periodista del Diario ABC | ||||||
26 | LUNES | D | Círculo Mercantil e Industrial | 18,00 | Mundo Laboral | Servicios Multidiciplinares para Mayores |
Eulen, Director Don Juan A. Díaz | ||||||
27 | MARTES | C | Casino Militar | 18,00 | Bellas Artes | Murillo y su IV Centenario |
Catedrático Don Juan A. Huguet Pretel | ||||||
28 | MIERCOLES | A | Excmo. Ateneo | 18,00 | Historia de Sevilla | Las Históricas Atarazanas de Sevilla |
Maestro Maritimista Don Guillermo Jiménez | ||||||
29 | JUEVES | B | Real Círculo de Labradores | 18,00 | Flamenco | Bailes y Cantes de Nuestra Tierra |
Coordinador Don Mario de la Blanca | ||||||
30 | VIERNES | ABCD | Hospital del Pozo Santo | 18,00 | Religiosidad | La Religión Sevilla del Siglo XXI |
Profesor Don Manuel Rodríguez Hidalgo | ||||||
31 | SABADO | ABCD | Glorieta del Cid Pabellón de Portugal | 9,00 | Viajes y Visitas | Visita al Patrimonio de Niebla y la Rábida |
Inscribe Don José María Carracedo |
11/6/15
11/6 CORO A NUESTRO AIRE




Esta tarde en Real Círculo de Labradores y clausurando los
actos del presente curso 2014-2015, hemos contado con la presencia de un grupo
de cante para amenizar la tarde, el Coro A nuestro aire, un magnifico grupo
muy bien armonizado y con una excelente disposición sobre el escenario, al frente
de este coro, su director Víctor Manuel Tovar Malvar como
única guitarra, con la pandereta Sema, acompañando con las palmas y en
ocasiones cantando están Jesús y Fran, el resto son las magnificas voces de
Inma, Macarena, Toñi I y Toñi II, Carmen, Mari Ángeles, Loli, Lola, Elvira,
Ángeles, Devo, Coral, Lucía y los caballeros Antonio, Gaby, Juan y Pepe. Un
grupo magnifico que nos ha ofrecido un alegre repertorio compuesto por catorce
piezas muy de nuestra tierra. En primer lugar nos cantan “Cuentan que hubo una
barca” seguida de “Por el Puente de Triana”, en tercer lugar sería “Que me
busquen en Sevilla”.
Si me pierdo que me busquen
en medio de Andalucía
en esta tierra bendita
aquí en la Sevilla mía.
En cuarto lugar cantarían “ la Sevilla encantadora” a la que
seguiría un tema de César Cadaval, “Sevilla tiene un color especial”. A
continuación cantarían “Sevilla tiene un duende” y “Quien te pudiera besar”. En
octavo lugar “Con aire sevillano” y “Cuando vuelve a Sevilla”. Tras ésta última
sería la rumba “Sevillanía” y otras sevillanas dedicadas a la Semana Santa,
Tras éstas serían las plegarias “A mis padres” y “la Babucha”, para terminar
con el abarrotado salón puesto en pie en señal de respeto y acompañando el
canto de “La Salve”. En total han sido catorce piezas las que nos han permitido
disfrutar y para completar este extraordinario recital nos han acompañado
algunas de las sevillanas con el baile de algunos de los artistas que han
participado. Un magnifico colofón para este vigésimo quinto ciclo académico
plagado de actos, muchos de ellos auténticas lecciones magistrales, obras de
teatro, recitales poéticos, música, corales y coros, en total algo mas de
trescientos cincuenta actos, entre buenos y algo menos buenos, pero todos a priori
muy interesantes. Enhorabuena al Coro a Nuestro Aire, a los que se les ha hecho
entrega de las insignias de honor del Curso y nuestro mas preciado galardón, El
Giraldillo, por la guinda que han puesto esta tarde en esta atractiva tarta que
es el Curso de Temas Sevillanos. Nos despedimos hasta el próximo curso en el que
se intentará mejorar la presente marca con mas y mejores actos. Felices
vacaciones y no abusen del sol, nos volvemos a ver en Septiembre.




9/6/15
9/6 Dr. JOSÉ LUÍS SERRERA CONTRERAS

Esta tarde en el Centro
de los Ejércitos nos ha visitado nuevamente el Doctor José Luís Serrera
Contreras, Vicepresidente de la Real Academia de Medicina, y como siempre nos
ha impartido una conferencia muy interesante, en esta ocasión bajo el título de
“Híspalis, la Sevilla oculta”, en la que nos ha desvelado los subterráneos
existentes bajo nuestras calles y mas concretamente el que existe bajo la calle
Abades, referencia obligada para la arqueología sevillana. Durante mucho tiempo
se creía que era una construcción musulmana, incluso Argote de Molina en el
siglo XVI decía que estos subterráneos se debían a la magia mora, pero
recientes estudios los data en la época romana, ya que el material empleado era
proveniente de Itálica, además de una moneda encontrada in situ con la efigie
de Adriano, por lo que se estima que sería del siglo II. Al abrigo de este
hallazgo se supone que pudiera formar parte de las antiguas termas romanas que
habían en esa zona, zona de influencia política y económica de la época. Como sabemos,
Itálica se funda para acoger a los veteranos soldados de la II Guerra Púnica,
siendo considerada el área residencial a diferencia de Híspalis que era el
conglomerado mercantil por su cercanía al antiguo cauce del río Guadalquivir. Conocidos
por todos es la habilidad de los antiguos romanos, considerados los arquitectos del agua, para la
construcción de acueductos que condujeran el agua hasta la ciudad y su posterior
evacuación por el entramado de su alcantarillado, conformando en su conjunto un laberinto de
galerías y salas de grandes dimensiones. Estos pasadizos siempre han sido
objeto de leyendas urbanas, no sólo los de Abades sino los restantes que
existen dentro de ese perímetro que va de la Alfalfa a la Judería, todos ellos
comunicados entre sí aunque desgraciadamente se ven cortados algunos de ellos por las sucesivas
obras realizadas en la cimentación de los nuevos edificios. Vestigios de lo
dicho se han podido ver en los bajos del antiguo cine Pathé, en los que se
observaba que hubo cierta actividad portuaria. Pero, ¿que nos queda de esa
floreciente época romana?, tan solo las columnas de la calle Mármoles, el resto
se encuentra en el subsuelo, hoy podríamos ver algo, si las medidas adoptadas
para su protección nos lo permitieran, en la plaza de la Pescadería, en la que
aparecieron sendas cisternas romanas, en el Patio de Banderas con las recientes
excavaciones llevadas a cabo o en los bajos de la plaza de la Encarnación, el
Antiquarium, en los que se pueden ver los restos de un antiguo grupo de casas, eso sí,
cuando lo vuelvan a abrir cumpliendo todas las medidas de seguridad. En definitiva, el
doctor Serrera con su oratoria pausada, nos ha brindado una auténtica lección
magistral sobre esta Sevilla oculta a los ojos de los sevillanos, permitiéndonos
conocer esa infraestructura romana tan importante e interesante. De nuevo
nuestro agradecimiento por su desinteresada y puntual colaboración con el Curso
de Temas Sevillanos.
4/6/15
4/6 D. JOSÉ GÁMEZ MARTÍN


Esta tarde en el Excmo.
Ateneo, don José Gámez Martín, filólogo y estudioso de nuestra historia
y tradiciones, nos introduce en la institución Eucarística en nuestra ciudad, en la que es todo un erudito.
La festividad del Corpus Christi se debe a la bula papal de Urbano IV de 1264
tras brotar gotas de sangre de la Hostia Consagrada en la celebración de la
misa. Este hecho se convirtió en una de las celebraciones religiosas mas
importantes del catolicismo. En Sevilla sería tras su reconquista por el Rey
Fernando III de Castilla cuando se establecen las prácticas sacramentales y
litúrgicas, y ya en el siglo XVI, se comienza a configurar el futuro de la
procesión eucarística con calles engalanadas, acompañamiento y
representaciones. Con la canonización del Rey Fernando III en 1671 por Clemente
X, se respaldaba su determinación de cristianizar el territorio ocupado y
reconquistado, por ello se representa al Santo Rey sobre un pedestal con los
escudos del Ayuntamiento y del Cabildo Catedral. En todo este acontecer tiene
mucho que ver una persona a la que tanto se debe, Teresa Enríquez de Alvarado,
la Loca del Sacramento, promotora de la primera hermandad Sacramental en
Sevilla, la del Sagrario y la primera en la Roma Papal. Esta festividad ha sido
por siglos la fiesta sevillana por excelencia, llegando a celebrarse tanto en
la calle como en la intimidad de los conventos de clausura, pero como siempre y
hoy no es la excepción, se ha conjugado perfectamente lo religioso con lo
profano, de ahí la participación de danzantes en la procesión, metafóricamente
se podría decir que es la representación de todos los estamentos de la sociedad
civil, militar y religiosa. Pero siendo importante la procesión, se desconoce
la fecha de su instauración, se supone que sería durante el reinado de Alfonso
X pero no hay apoyo documental al respecto, aunque Ortiz de Zúñiga la sitúa en
1389 por un asiento en los libros contables de la Santa Iglesia Catedral. En
todo caso la fecha de inicio de esta primera celebración en las calles
sevillanas carece de valor, lo importante es que desde siempre ha sido
respaldada por el pueblo con su participación, las calles se engalanaban y hoy
aún persiste esa tradición, se cubría el suelo con plantas aromáticas, el
romero y la juncia, en su momento el Cuerpo de Cristo se colocaba en un arca de madera a
la que acompañaba la nobleza, se incluían elementos profanos cómo los Gigantes
y Cabezudos, aún siguen haciéndolo en la procesión de Toledo, o carros en los
que se representaban Autos Sacramentales. En el siglo XVI ya aparecen en la
procesión San Leandro y las Santa Patronas, Justa y Rufina, y ya en el XIX, comienzan
a aparecer otras figuras representativas del santoral sevillano cómo San
Fernando, San Isidoro y la Inmaculada. En cuanto a las reliquias que aparecían en
el cortejo, solo queda la Santa Espina que podemos ver en la Custodia Chica. La
procesión del Corpus es toda una representación artística, cómo el Niño Jesús de
Martínez Montañés que se encuentra en la Iglesia del Sagrario, la Custodia de Arfe,
una extraordinaria obra de arte de mas de tres metros de altura y trescientos kilos
de plata que consta de cuatro cuerpos, en el primero aparece la Iglesia militante
y toda una serie de escenas en relieve de las Sagradas Escrituras, además de los Padres de
la Iglesia, Santo Tomás y San Dámaso, en el segundo cuerpo, lo mas importante, el
Viril en el que se encuentra Jesús Sacramentado rodeado por los Evangelistas y
Santos vinculados a nuestra ciudad, en el tercer cuerpo la Iglesia Triunfante y
en el cuarto la representación de la Santísima Trinidad y coronando el
conjunto la figura de la Fe. Mención aparte merecen los Seises y su participación
en la Octava del Corpus, una bellísima tradición que se mantiene a día de hoy.
Hasta aqui lo expuesto por el señor Gámez y como siempre su generosa participación es sumamente ilustrativa, como lo que hoy nos ha propuesto, una
extraordinaria representación religiosa en la que el pueblo participa
activamente y ojala logremos que se mantenga a través de los tiempos. Una vez
mas nuestro ponente con la claridad de su léxico y cercanía al auditorio, nos ha permitido introducirnos en la significación de una
realidad, mostrar nuestra devoción al Cuerpo de Cristo procesionando por
nuestras calles.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)