Esta tarde en el Real Círculo de Labradores hemos celebrado un nuevo acto,
un acto sustituyendo al que teníamos previsto en el Programa y que por
distintas circunstancias no se ha podido celebrar, sustituyendo a éste, el Grupo
Madreselva nos ha brindado un extraordinario recital, al frente de
dicho grupo se encuentra Manuel Cuadrado Lagares, cuya labor
como coordinador y compositor es inestimable, a todo ello aúna su labor como
mantenedor del acto, cuya simpatía contagia a todos los asistentes. Hoy
Madreselva nos ha abierto sus puertas de par en par a la Feria de Abril para
que todos los que hemos abarrotado ese amplio salón vivamos anticipadamente la
fiesta, en la que además de los mencionados han participado varios compañeros,
hombres y mujeres, como es el caso de Pedro Romero o Rosa Rodríguez, los cuales
nos han brindado un magnífico baile por sevillanas. Hoy el repertorio que nos
han ofrecido ha sido todo un homenaje a la Feria. En primero lugar han
interpretado una rumba de título “Un Rayo de Sol”, a continuación lo harían con
unas sevillanas, “Sevilla Bailaora” y en tercer lugar sería un canto a la
libertad, demostrando que este grupo también se encuentra comprometido con
aquellos que sufren su carencia para expresarse, a ese canto lo llaman
“Gloria”, tras este himno a la libertad nos ofrecen de nuevo unas sevillanas,
“No se que tiene la Feria” y continúan con un popurrí de sevillanas que hacen
las delicias de cuantos nos encontrábamos allí, baile y cante brotando
espontáneamente, aunque el querido Manuel Cuadrado tuvo que insistir para que
acompañaran ese cante con la danza. Tras esta apoteosis serán unos fandangos titulados
“Cantes de Huelva” y unas sevillanas de nombre “Antes que acabe la cuarta”.
Este grupo además de sevillanas saben cantarle a la Virgen del Rocío y lo hacen
con una plegaria rociera “Romero Verde”, para después hacerlo nuevamente con
unas sevillanas, “El Vuelo de la Paloma”, En su mayor parte el concierto está
dedicado a Sevilla y a su Feria de Abril, por eso es el momento de pasearnos por
nuestra ciudad con una cante de nombre “De San Pedro a la Alfalfa” y unas
sevillanas que con su título lo dicen todo “A las Mujeres del Sur”, tras este
recuerdo a la mujer, nos ofrecen otras sevillanas simpatiquísimas que tendrían
que ser mas oídas en nuestro Real por la gracia y participación de su
estribillo, de nombre “Un Pino, Dos Pinos, Tres Pinos…” cuyo estribillo hizo
que las carcajadas brotaran, tras esta composición, otra más de la autoría de Manuel
Cuadrado, será “Mi Pueblo, Señorío en las Arenas”, para terminar con el momento
mas emotivo de la tarde, la Salve Rociera, un cante muy sentido por la
participación de todos y puestos en pie como señal de respeto. En definitiva un
acto muy acorde con la cercanía de nuestra Feria de Abril y no podíamos tener
mejores representantes de nuestro cante y baile que el Grupo Madreselva, un
grupo de personas entusiastas de lo que hacen y con las dotes necesarias para
que su labor tenga la repercusión que hoy ha tenido, un éxito rotundo y muy
comentado al finalizar. Enhorabuena a todos y disfruten de la Feria, beban poco y bailen y canten cuanto puedan, nos volvemos a reencontrar el próximo lunes día 27 con el Grupo de Teatro Titular del Curso.
< Institución Cultural creada en 1.989 por D. Antonio Bustos para el fomento y la difusión de la cultura sevillana >
16/4/15
13/4/15
13/4 D. JOSÉ MELLADO MARTÍN
Esta tarde en el Círculo Mercantil hemos celebrado un nuevo acto, en este
caso nos ha visitado un bodeguero de Chipiona, don José Mellado Martín,
propietario de la bodega del mismo nombre, un entusiasta de ese saludable producto
del que nos ha hablado. Cómo bien dice, con suma simpatía, nos cuenta que es
muy posible que el primero que elaboró el vino fuera el propio Noé, por la cita
bíblica en la que sus hijos se lo encontraron embriagado, por lo que se deduce
que conocía el producto y los efectos que producía. El vino tomado con moderación
no es nada nocivo, lo malo es el exceso, mientras que tu domines al vino es
bueno, malo es cuando te domina. El consumo moderado es beneficioso para la
salud, cómo corroboran profesionales de la medicina e investigadores
científicos, todo viene dado por su elaboración, el vino se consigue tras una
fermentación biológica mientras que los licores se consiguen por la destilación.
El vino es uno de los más antiguos bienes de la humanidad, constituye, junto
con el aceite, los cereales y la huerta, los ingredientes principales de la dieta mediterránea,
es un producto digestivo, estimulante y tonificante. Las excelencias del vino
ya las transmitía Dioniso, el dios griego del vino, de las tres copas que tomara
el sensato, una es para la salud, la segunda es para el amor y la tercera es
para el sueño, de manera que dos son las copas que se disfrutan, la tercera te tumba. El vino
contiene toda una serie de propiedades terapéuticas y dietéticas, incluso se
recomienda por las autoridades sanitarias pero en un consumo moderado, una palabra que
se repite por la importancia del término, ese consumo previene dolencias cardiovasculares,
disminuye el colesterol, alarga la vida celular, aporta antioxidantes, previene
las enfermedades que degeneran las funciones del cerebro, disminuye el riesgo
de padecer el cáncer de pulmón, el de próstata y el de mama, está indicado su
consumo para el tratamiento de anemias por los minerales que aporta, para
paliar los efectos del catarro, para los diabéticos y para un sinfín de
alteraciones, los egipcios lo utilizaban como un antiséptico, incluso se
utilizaba para eliminar los gérmenes en el agua o en los alimentos crudos. Por lo
cual consumir esas dos copas de vino diariamente, sobre todo en las comidas,
conseguiríamos no solo alargar nuestras vidas sino hacerlo saludablemente. Son
muchos los médicos que nos recomiendan el aprovecharnos de las excelencias y
nutrientes que nos aportan como método de prevención del deterioro orgánico. Esto
es a grandes rasgos lo que nos ha contado el señor Mellado, una buena parte de
su charla la ha centrado en su vida de bodeguero, bodeguero de renombre, es
conocida su bodega por los productos que nos ofrece, el famoso Moscatel, el
vino fino, el amontillado, el cream, productos todos ellos muy reconocidos por
los muchos aficionados a este néctar de dioses y que nos ha sabido ensalzar
con el cariño que siente por una empresa, un logro conseguido con el esfuerzo de su trabajo
desde muy joven, ha conseguido colocarla en un mercado en el que tiene que competir
con potentes grupos empresariales. Enhorabuena por el logro conseguido y por la
excelente e íntima charla que nos ha brindado.
9/4/15
9/4 Dr. D. JOAQUÍN HERRERA CARRANZA
Esta tarde en el Real Círculo de Labradores, el catedrático
de Farmacia, don Joaquín Herrera Carranza, nos ha hablado sobre dos
personajes sobresalientes del siglo XIX, Don Antonio María Fabié y Escudero,
nacido en Triana en 1832, y su padre, nacido en Ayamonte en 1797, Don Antonio
María Fabié y Gálvez,. Ambos personajes por sí solos merecerían una
conferencia, por ello sobre la figura del padre pasa nuestro ponente haciendo
referencia a su proceder en favor de su hijo, al que Sevilla le dedica una
calle en su Triana natal, Fabié. Fabié y Escudero fue una persona que gustó de
cultivar el conocimiento a través de sus estudios, una vez terminada en Madrid la
carrera de Farmacia y Ciencias Naturales por indicación de su padre, cuya
farmacia estaba situada en la antigua calle de Santo Domingo, hoy San Jacinto,
en su tramo más cercano al Altozano y en la que pretendía que su hijo fuera el
digno sucesor. Durante su etapa en la capital de España mientras estudiaba, entabló
una cierta amistad con Cánovas del Castillo, quien con el tiempo lo adoptó cómo
íntimo amigo y confidente, a propuesta de éste, se inició en el estudio de la
Carrera de Leyes, previa solicitud del permiso paternal, mas tarde estudió
Filología y se dedicó al periodismo, siendo un erudito en cuantas disciplinas
emprendía. Esta mente privilegiada no pasa desapercibida por lo que consigue
escalar profesionalmente puestos de mayor responsabilidad. Dotado de una gran
elocuencia, son conocidos sus discursos en el Congreso, nombrado Fiscal de la
Deuda, Presidente del consejo de Estado, Tribunal Supremo y Ministro de Ultramar en 1890. Su sabiduría
y conocimiento son reconocidos y pasa a ser miembro académico de las
Academias de Historia y de la Lengua. Su último destino fue el de Gobernador
del Banco de España, último destino porque en una de sus citas con el Ministro
de Hacienda sufrió una hemorragia cerebral dejándole las tristes secuelas que
todos podemos comprender, falleciendo unos días después, el 3 de diciembre de
1899. Esto ha sido a grandes rasgos lo que el señor Herrera Carranza nos ha
transmitido sobre este personaje, que además es el protagonista de su discurso
de ingreso en la Real Academia de Farmacia, Santa María de España de la Región
de Murcia. Del señor Fabié nos queda además una amplia bibliografía, libros,
tratados y artículos de variada temática, política, viajes, leyes, lengua,
además del que se refiere a sus recuerdos de Sevilla. Fue un erudito en cuantas
parcelas cultivó, sus persistente labor mental la resume en uno de sus
discursos, era una persona que se asomó a las ventanas de todas las ciencias.
Magnifico epílogo a una vida plena y generosa en la búsqueda del conocimiento
de un sevillano, quizás desconocido para la mayoría de los sevillanos, aunque
hoy la sencillez extrema de nuestro conferenciante nos ha permitido conocer mas
extensamente. Sobre el padre, Antonio María Fabié y Gálvez, es preciso conocer
que fue concejal de nuestro Ayuntamiento, Presidente del Ilustre Colegio de
Farmacia de nuestra ciudad y que regentó su Farmacia en Triana. Su llegada a
Sevilla, ciudad de procedencia de su madre, vino provocada por la epidemia de
fiebre amarilla que padeció Ayamonte y la muerte de su padre por la enfermedad.
En su nuevo domicilio, le tocó luchar contra los franceses, dedicado por fin a
la Salud Pública fue encargado de velar desde el Ayuntamiento a salvaguardar a
Triana de la amenaza de epidemia de fiebre amarilla. En definitiva en ambos
personajes, padre e hijo, se conjugan sus desvelos por aplicar sus
conocimientos por el bien de todo un pueblo. Ha sido una extraordinaria
conferencia la que hoy nos ha impartido nuestro ponente, permitiéndonos conocer
a dos personajes un tanto olvidados en la memoria histórica de nuestra ciudad,
cómo ocurre con otros tantos personajes sevillanos de ayer y hoy. Enhorabuena.
8/4/15
8/4 D. JOSÉ GÁMEZ MARTÍN
Esta tarde en el Excmo. Ateneo hemos celebrado un nuevo acto, si hasta
hace pocos días los celebrábamos haciendo referencia a nuestra Semana Santa,
una vez terminada ésta lo hacemos sobre la Feria de Abril. Para hablarnos sobre
el Origen y Esplendor de esta fiesta, hemos contado con la inestimable
presencia de don José Gámez Martín, un extraordinario conferenciante, cuyo
dinamismo y frescura al disertar gusta a todos los que tenemos la oportunidad
de asistir, cómo hoy ha sucedido nuevamente. Su ponencia comienza sincerándose
con el auditorio al decirnos que nos hablará sobre la Feria sin ser una fiesta
que le guste, aunque la vive y la disfruta, cómo solemos hacerlo un buen número
de sevillanos por distintos motivos, una fiesta que convive con el injusto epíteto
de elitista, pero está claro que la realidad es la que es y cada cual es libre
de tener su propia opinión. Cuando surge la idea de la celebración de una
muestra de ganado, Sevilla estaba inmersa en una larga y profunda crisis de
identidad, pasamos del auge social y económico promovido por el tráfico marítimo
y comercial con las tierras de ultramar, al total ostracismo al que nos
sometieron las autoridades estatales una vez finalizado el papel protagonista
con América. Con la llegada de los Duques de Montpensier en el siglo XIX se revitaliza la vida
social de la ciudad y por ende se aclara el horizonte de futuro y surgen nuevas
oportunidades para la economía, es el momento en que dos concejales de nuestro
Ayuntamiento, José María de Ybarra y
Narciso Bonaplata, dos sevillanos originarios de Vascongadas y Cataluña, los que tienen
la feliz idea de celebrar esa Feria de ganado, siguiendo los postulados que en
el siglo XIII promulgó Alfonso X el Sabio, quién siendo Rey concedió la celebración
de dos ferias, una en primavera y otra en otoño, para asueto de sus súbditos,
pero la puesta en marcha de este nuevo proyecto necesitó para su legalidad la
aprobación otorgada de la Reina Isabel II, mediante la cual la primera Feria se
celebraría en 1847 dotándola de tres días, del 18 al 20 de abril. Es curioso, como
nos ha contado el señor Gámez, que el Prado de San Sebastián fuera el espacio
elegido para acoger la celebración de la Feria, ese era el lugar utilizado por la Inquisición
para llevar a cabo sus siniestras condenas, era el quemadero de nuestra ciudad,
por ello la decisión del Ayuntamiento pretendía hacer olvidar la aprensión de
los sevillanos hacia esos terrenos. En 1853 se aumentó en un día mas y sería
cuando realmente se convirtió en una Feria para la diversión, sería el momento
en el que se empezaban a montar casetas, tenderetes y atracciones. A principios
del siglo XX serían las Instituciones civiles y militares los que se adherían a
la fiesta montando sus propias casetas, como es el caso del Círculo Mercantil e
Industrial o el Real Círculo de Labradores y Propietarios. Pero no todo iba a
ser conocer la historia oficial de nuestra Feria de Abril, también tuvieron sus
anécdotas, cómo la escenificación de la hipocresía humana y del cinismo, en 1877, encontrándose
en el destierro la Reina Isabel II, nos visitó para vivir la Feria de la mano
de los Duques de Montpensier, ejerciendo éstos de anfitriones de quien unos
años antes quisieron usurparle el Trono. En este momento nuestro ponente hace
referencia a lo desagradecida que es nuestra ciudad con las personas que en su
momento mas aportaron, como con el Rey Alfonso XIII, cuya tenacidad con Sevilla
la llevó a la modernidad, además de las muchas otras visitas que nos realizó proporcionando un beneficio y sin embargo, la ciudad no le ha dedicado ningún reconocimiento por medio de algún monumento que le represente. La
claridad expositiva, el desenfado y el dominio dialéctico del señor Gámez, han conseguido
el disfrute de un salón totalmente abarrotado. Enhorabuena nuevamente.
6/4/15
PROGRAMA DE ABRIL 2015
DIA/SEMANA | AULA | LUGAR | HORA | CÁTEDRA | TEMA/INTERVINIENTE | |
6 | LUNES | D | Círculo Mercantil e Industrial | 18,00 | Literatura | El Amor en el Sentir de G. Adolfo Bécquer |
Interpretan la Obra, Luigi Máraez y Âlime Hüma | ||||||
7 | MARTES | C | Casino Militar | 18,00 | Fotografía | Ángulos y Perfiles de Triana |
Maestro de la Fotografía, D. Gabriel Solís | ||||||
8 | MIÉRCOLES | A | Excmo. Ateneo | 18,00 | Historia de Sevilla | Origen y Esplendor de la Feria de Sevilla |
Doctor D. José Gámez Martín | ||||||
9 | JUEVES | B | Real Círculo de Labradores | 18,00 | Nombres de Sevilla | Vida y Obra de D. Antonio María Fabié |
D. José Herrera Carranza, Historiador | ||||||
11 | SÁBADO | ABCD | Iglesia de Omium Sanctorum | 10,30 | Viajes y Visitas | Visita al Patrimonio de la Parroquia |
Inscriben Sres. Carracedo y Calvo | ||||||
13 | LUNES | D | Círculo Mercantil e Industrial | 18,00 | Economía | Los Vinos de Cádiz en la Feria de Sevilla |
Bodeguero D. José Mellado M. | ||||||
13 | LUNES | ABCD | Colegio de Médicos | 20,30 | Medicina | La Salud de los Mayores |
Doctor D. Juan José Fernández García | ||||||
14 | MARTES | C | Casino Militar | 18,00 | Historia de Sevilla | El Humor en la Feria de Sevilla |
Don José Núñez Asencio | ||||||
14 | MARTES | ABCD | Caja Rural | 20,15 | Música y Coral | Concierto Coro Rociero "A Nuestro Aire" |
Director D. Victor Manuel Tovar | ||||||
15 | MIÉRCOLES | A | Excmo. Ateneo | 18,00 | Historia de Sevilla | Fechas, Tiempos y Nombres de la Feria de Abril |
D. Nicolás Jesús Salas, Periodista y Cronista | ||||||
16 | JUEVES | B | Real Círculo de Labradores | 18,00 | Fotografía | Recuerdos Históricos de Triana |
D. Salvador Vélez Arenas, Director de Cine | ||||||
27 | LUNES | D | Círculo Mercantil e Industrial | 18,00 | Teatro | Grupo de Teatro Titular del Curso |
Directora, María Ángeles Losada | ||||||
28 | MARTES | C | Casino Militar | 18,00 | Música y Coral | Concierto de la Coral Santa Ángela |
Directora Remedios Andrada | ||||||
29 | MIÉRCOLES | A | Excmo. Ateneo | 18,00 | Bellas Artes | Nombres de Sevilla, "Castillo Lastrucci" |
D. Jesús Méndez Lastrucci, Escultor | ||||||
29 | MIÉRCOLES | ABCD | Colegio de Médicos | 20,15 | Música y Coral | Flautas y Tamboriles del Rocío |
Dirigido por el Maestro Chavín, Gaitero Mayor | ||||||
30 | JUEVES | B | Real Círculo de Labradores | 18,00 | Periodismo | "Arte Sacro", Portal de la Semana Santa |
Director Francisco Santiago Barba |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)