FUNDAMENTOS


2/2/14

PROGRAMA DE FEBRERO DE 2014



DIA
DIA/SEM
AULA
LUGAR
HORA
CATEDRA
TEMA / INTERVINIENTE
3
LUNES
D
CÍRCULO MERCANTIL E INDUSTRIAL
18,00
LITERATURA
CIEN AÑOS DE PLATERO Y YO
PROF. D. JOSÉ MARÍA CASTRO VELASCO
3
LUNES
ABCD
REAL CÍRCULO DE LABRADORES
20,00
RELIGIOSIDAD
LA IGLESIA EN LA ENCRUCIJADA
EXCMO. Y RVDMO. SR. ARZOBISPO DE SEVILLA
4
MARTES
C
CASINO MILITAR
18,00
RELIGIOSIDAD
LA VIRGEN EN ANDALUCÍA
RVDO. D. GIOVANNI LANZAFAME DI BARTOLO
5
MIERCOLES
A
EXCMO. ATENEO
18,00
SEMANA SANTA
FIGURAS SECUNDARIAS DE LA PASIÓN EN SEVILLA
PROF. D. JUAN LUÍS FRANCO-HISTORIADOR
6
JUEVES
B
REAL CÍRCULO DE LABRADORES
18,00
MÚSICA Y CORAL
CONCIERTO DE MÚSICA CORAL
DIRECTORA Dª REMEDIOS ANDRADA
8
SÁBADO
ABCD
IGLESIA DE LA ANUNCIACIÓN
18,00
MÚSICA Y CORAL
CONCIERTO DE LA BANDA SINFÓNICA MUNICIPAL
COLABORACIÓN DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO
10
LUNES
D
CÍRCULO MERCANTIL E INDUSTRIAL
18,00
NOMBRES DE SEVILLA
EUGENIO CARRASCO "EL PERLO DE TRIANA"
HOMENAJE DE RECUERDO POR LAS INSTITUCIONES
11
MARTES
C
CASINO MILITAR
18,00
HISTORIA DE SEVILLA
VIDA Y OBRA DE SAN HERMENEGILDO
DR. D. JOAQUÍN HERRERA CARRANZA-HISTORIADOR
12
MIERCOLES
A
EXCMO. ATENEO
18,00
HISTORIA DE SEVILLA
FELIPE V Y SU CORTE EN SEVILLA
DR. D. JOSÉ LUÍS SERRERA CONTRERAS
12
MIERCOLES
ABCD
CASA DE LA PROVINCIA
20,30
NUESTROS BARRIOS
EL BARRIO DE SANTA CRUZ
CATEDRÁTICO D. RAFAEL GÓMEZ
13
JUEVES
B
REAL CÍRCULO DE LABRADORES
18,00
MÚSICA Y CORAL
PORTUGAL, SU FADO Y SEVILLA
D. JUAN SANTAMARÍA-MAESTRO DEL FADO
14
VIERNES
ABCD
IGLESIA DE SAN ESTEBAN
20,30
MÚSICA Y CORAL
CONCIERTO DE LA BANDA SINFÓNICA MUNICIPAL
COLABORACIÓN DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO
14
VIERNES
ABCD
SE INFORMARÁ EN LAS AULAS
18,00
POESÍA
EXALTACIÓN DEL DÍA DE SAN VALENTÍN
RECITAL DEL DIRECTOR D. ANTONIO BUSTOS
15
SÁBADO
ABCD
HOSPITAL DEL POZO SANTO
11,00
VIAJES Y VISITAS
RECORRIDO POR EL HISTÓRICO HOSPITAL
INSCRIBEN SRES. CARRACEDO Y CALVO
17
LUNES
D
CÍRCULO MERCANTIL E INDUSTRIAL
18,00
HISTORIA DE SEVILLA
LOS AÑOS 60, CLAVES EN EL SIGLO XX
D. NICOLÁS JESÚS SALAS-ESCRITOR E HISTORIADOR
18
MARTES
C
CASINO MILITAR
18,00
BELLAS ARTES
IGLESIAS GÓTICAS Y MUDÉJARES EN SEVILLA
PROF. D. JOSÉ JAVIER RUÍZ PÉREZ
18
MARTES
ABCD
SALA JOAQUÍN TURINA
20,30
TEATRO
NO HAY LADRÓN QUE POR BIEN NO VENGA
COMPAÑÍA DE Dª GLORIA DE JESÚS ( INVITACIÓN)
19
MIERCOLES
A
EXCMO. ATENEO
18,00
MEDICINA
LOS MAYORES Y SU TRAUMATOLOGÍA
DR. D. RICARDO MENA BERNAL
20
JUEVES
ABCD
PARLAMENTO DE ANDALUCÍA
12,00
INSTITUCIONES
RECEPCIÓN AL CURSO (POR INVITACIÓN)
EXCMO. SR. D. MANUEL GRACIA-PRES. DEL PARLAMENTO
20
JUEVES
B
REAL CÍRCULO DE LABRADORES
18,00
MEDICINA
EL CORAZÓN DE NUESTROS MAYORES
DR. D. JUAN MANUEL CONTRERAS AYALA
21
VIERNES
ABCD
REAL MAESTRANZA
18,00
TAURINA
TEMA E INTERVINIENTE POR DESIGNAR
SE INFORMARÁ EN LAS AULAS
22
SÁBADO
ABCD
GLORIETA DEL CID
9,00
VIAJES Y VISITAS
VISITA A LOCALIDADES DEL ALJARAFE
INSCRIBEN SRES. CARRACEDO Y CALVO
24
LUNES
D
CÍRCULO MERCANTIL E INDUSTRIAL
18,00
BELLAS ARTES
LA ESCULTURA SEVILLANA DISPERSA
ILMO. SR. D. LUÍS LUNA-EX DIR. MUSEO NAC. DE ESCULT.
25
MARTES
C
CASINO MILITAR
18,00
BELLAS ARTES
LAS CLAUSURAS SEVILLANAS
PROF. D. JOSÉ MANUEL LEÓN GÓMEZ
25
MARTES
ABCD
SANTA IGLESIA CATEDRAL
20,30
MÚSICA Y CORAL
CONCIERTO DE ÓRGANO
ILMO. RVDO. D. JOSÉ ENRIQUE AYARRA
26
MIERCOLES
A
EXCMO. ATENEO
18,00
SEMANA SANTA
75 AÑOS DE LA HERMANDAD DE LA PAZ
D. SANTIAGO ARENADO-HERMANO MAYOR
27
JUEVES
B
REAL CÍRCULO DE LABRADORES
18,00
TEMAS ANDALUCES
RECITAL DEDICADO A ANDALUCÍA
MIEMBROS DE INSTITUCIONES POÉTICAS Y LITERARIAS

1/2/14

31/1 D. MANUEL LOZANO


Hoy concluimos con nuestra programación de actividades del mes de enero en la Sala de Carteles de la Real Plaza, que generosamente nos cede la Corporación maestrante, con la participación de una persona afable, escritor y poeta, Don Manuel Lozano Hernández de Ávila, persona muy vinculada con el mundo taurino y gran aficionado. Comenzó su intervención con un soneto dedicado a la Real Maestranza, en el que denota el cariño que siente hacia esta Real Plaza, cariño recíproco por el respeto que este mundillo le profesa. A continuación otros versos dedicados a ese bello animal, el toro, palabras sentidas y llenas de sensibilidad, en las que además pide el respeto de aquellos que piensan de distinta manera. Unos versos que escenifican no sólo al toro, también la estética de una faena bien hecha, su plástica y su colorido que invade los corazones de un graderío entregado, y como no, el recuerdo a la muy querida Hermandad del Baratillo, tan vinculada con el coso taurino, en el momento en que la figura que se va a enfrentar a su oponente se encomienda a la Virgen de la Caridad. En todos esos versos nuestro interviniente le imprime el sello que define su sevillanía en todas sus expresiones. En un momento dado surge la figura del Padre Estudillo, capellán que ejercía en la Plaza, muy querido por los profesionales que acudían a él, una simples palabras y el miedo desaparecía tornando a serenidad. En estos versos reflejaba el aprecio que Don Manuel sentía hacia esta persona, que hoy ya está gozando en la Gloria eterna. No podía faltar el pasado milenario de unos festejos en los que el toro era el protagonista, pero visto a través de la mitología, además de la aportación de literatos de la talla de Gonzalo de Berceo, Garcilaso, Quevedo o Góngora, o muchos otros de la generación del 27. Pero Don Manuel Lozano no solo escribe sobre la belleza del entorno del toro sino que lo dice imprimiéndole la pasión que siente en su corazón. Ha sido todo un honor tenerle en nuestra Cátedra Taurina, a pesar del resfriado que padecía, al igual que aquellos que le arroparon en la mesa, Don Pedro Escacena, al que se le tributó el homenaje de cariño, a través de la imposición a su querida esposa de la insignia de honor del Curso, o Antonio Martínez Díaz, conocido en el mundo taurino como Finito de Triana, torero que tuvo la suerte bien ganada de haber sido llevado a hombros a su querido barrio, por el éxito alcanzado en su faena, magnifico torero de oro y de plata, al que su propio hijo, Marcos, le impuso nuestra insignia, el Curso le está muy agradecido al aceptar ser asesor de esta Cátedra. Además se le tuvo el merecido reconocimiento a Manuel Artero Cortés, torilero de la Plaza durante veinticinco años. y como no podía ser menos, nuestro amigo y responsable de la Cátedra de Flamenco, Manuel Loreto, dedicándole una carcelera al mítico Manolete, con su sello especial e interpretada de manera magistral. Por supuesto nuestra enhorabuena y felicitación a todos y muy especialmente a Don Manuel Lozano por la magnifica conferencia que nos regaló haciendo las delicias de tantos aficionados a ambas artes, el toreo y la poesía, que tuvimos la oportunidad de disfrutar en ese entorno tan taurino.  



30/1/14

30/1 D. VICENTE ROMERO GUTIÉRREZ



Hoy hemos celebrado el último acto del presente mes en el Real Círculo de Labradores, para el que hemos contado con la inestimable presencia de Don Vicente Romero Gutiérrez, Académico de la Real de Buenas Letras, para hablarnos sobre los Caños de Carmona y de donde venía el agua que por ellos discurría. El acto ha tenido un inicio muy emotivo, pues la presentación del conferenciante ha corrido a cargo de su propio padre, Don Vicente Romero Muñoz, profesor de nuestro Curso e interviniente en el mismo. La conferencia ha sido muy aclaratoria e ilustrativa sobre determinados conceptos que tenemos asumidos pero sin tener un conocimiento cierto de la realidad. El nombre viene dado porque la Vega de los Alcores recoge el agua que provenía de cotas más altas, desde Carmona a Alcalá de Guadaira, para desaguar en lo que antiguamente era el lago Ligustino y posteriormente lo haría en el río Guadaira, creando una gran reserva de este líquido elemento en sus entrañas que servía para surtir a Sevilla, a través de galerías subterráneas, acequias y terminando en el acueducto desde la Cruz del Campo hasta la ciudad. Esta agua provenía del manantial principal que se encontraba en la ermita de Santa Lucía, de la que toma el nombre, pasando por el Zacatín y la Red. Todo ello ha sido perfectamente expuesto por el sr. Romero, de manera muy didáctica y con gran profusión de imágenes, siendo toda la conferencia una auténtica clase magistral, por la cantidad de datos que nos transmitido, todos ellos muy interesantes, manteniendo totalmente absortos a cuantos hemos tenido la suerte de asistir. En cuanto a la denominación de Alcalá de los Panaderos, le viene dado por los muchos molinos de trigo que existían al amparo de esos manantiales, aprovechando y dándonos una idea del impresionante caudal que brotaba. Una verdadera obra de ingeniería acometida por los romanos en un principio y posteriormente los musulmanes los que la rehabilitaron. Es de mencionar, como así lo ha hecho nuestro interviniente, a Don Francisco de Buendía y Ponce, por el extraordinario tratado realizado al respecto en sus memorias, como humilde homenaje a su labor de investigación sobre el terreno. Nuestra sincera felicitación por la excelente charla que nos ha brindado y las más que ilustrativas imágenes que nos ha proyectado. Esperando su regreso en otra ocasión al saber que es experto en la época musulmana.  

29/1/14

29/1 D. ANTONIO GAMITO BAENA




Hoy los alumnos del aula A han asistido al acto que hemos celebrado en el Círculo Mercantil ante la imposibilidad de celebrarlo en el Excmo. Ateneo, al coincidir con la celebración de sus elecciones para renovar su Junta Directiva. Pero ello no ha entorpecido el normal desarrollo de nuestro ciclo académico ya que el Círculo, generosamente como siempre, nos ha permitido el uso de su magnifico salón para celebrar la excelente charla que nos ha brindado Don Antonio Gamito Baena, cuyo tema, del que es un experto, lo titula con la Semana Santa a través de la Historia. Una historia cuyas páginas nos las ha ido desvelando para conocimiento de todos, no así la fecha de su inicio, ya que existen ciertas discrepancias al respecto, al igual que las de las propias Hermandades, se conocen cuando se aprobaron las distintas Reglas pero no la fecha en las que ya existían. Como se sabe, el origen de las Hermandades fueron los grupos gremiales, lo que hoy conocemos como Mutualidades u organizaciones sindicales, esto último no gustó a la alta Nobleza, ya que de esa unión podrían sobrevenir conflictos, por la fuerza que podrían ejercer esos grupos gremiales. Bien podría haber sido esta la causa de la conversión en Hermandades, unidos en el amor a las Sagradas Imágenes y de esta forma conseguir la aprobación de la Alta Jerarquía. Al amparo de la Semana Santa, gremios como los plateros, imagineros, bordadores, cereros y otros relacionados, adquieren una gran relevancia a través de los muchos encargos que recibían de las distintas corporaciones. Nadie mejor que nuestro interviniente, Archivero de la muy querida Hermandad del Calvario, para hablarnos de un tema tan importante en nuestra ciudad como la Semana Santa. A lo largo de la Historia las hermandades pasaron por muchas vicisitudes, unas por la penuria económica y otras, como en la gran epidemia de peste del siglo XVII, en la que el número de hermanos se vio reducido sustancialmente, o posteriormente con la invasión francesa y la rapiña de enseres y obras de arte, así como sus propias sedes canónicas, sin embargo hoy vive un gran esplendor, aunque desgraciadamente se ha convertido en un motivo turístico, sin el recogimiento debido al paso de Cofradías, como es el caso de la Hermandad de nuestro interviniente, una Hermandad seria, histórica y amante de sus tradiciones. Para finalizar nos relata la escena previa a la salida de su estación de penitencia que solo los hermanos tienen la posibilidad de vivir, una escena íntima y reservada para acompañar a sus Sagrados Titulares, a los que el amigo Manuel Loreto les ha dedicado una extraordinaria y sentida saeta. Ha sido un auténtico deleite haber podido disfrutar de su documentada intervención, por la que le damos la enhorabuena y nuestra sincera felicitación, tanto por sus conocimientos como por la simpatía mostrada. 

28/1 D. CARLOS ROQUE SÁNCHEZ



Hoy en el Centro del Ejército hemos celebrado un nuevo acto como humilde homenaje a un científico, que sin ser sevillano, dejó su huella en un momento dado en nuestra ciudad, como así nos lo ha desvelado nuestro interviniente, un buen amigo del Curso, Don Carlos Roque Sánchez, conocido por todos, ya que en distintas ocasiones nos ha ofrecido conferencias y todas ellas muy interesantes y curiosas. En esta ocasión ha ensalzado la figura de un médico científico de la talla de Alexander Fleming, una persona generosa e intuitiva con una gran capacidad de observación. Aunque en un principio estaba programado hablar también de otro médico y botánico sevillano cómo Nicolás Monardes, el buen criterio de nuestro ponente le llevó a suprimirlo, ya que por sí solo mereceria otra conferencia, algo que el auditorio asistente supo comprender y se lo agradeció. Los grandes descubrimientos científicos generalmente son producto de la casualidad, como así fue en los dos grandes hechos que se dieron en la vida de nuestro protagonista, el principio para el tratamiento de la gangrena gaseosa que se daba en los combatientes en el frente y el hongo penicillium que apareció en un cultivo de laboratorio propiciando que posteriormente apareciera el medicamento que consiguió salvar tantas vidas. Pero para ello hay que observar, de lo cual se deduce que la Naturaleza te proporciona todos los remedios, no hay más que descubrirlos. Estos logros supusieron el gran reconocimiento a nivel mundial, y Sevilla, en esta ocasión no iba a ser menos, le tributó todo tipo de homenajes, como así nos lo relató el señor Roque, Químico y Profesor lo que le proporciona la cualidad ideal para sumergirse en la historia de este científico. Sevilla le debe muchísimo a nuestro personaje, téngase en cuenta que en los albores del siglo XX la mortandad en nuestra ciudad era muy alta, la esperanza de vida se limitaba a los treinta y cinco años, como consecuencia de la falta de higiene y de las infraestructuras necesarias para la evacuación de residuos, provocando deficiencias sanitarias muy acentuadas, que junto a las enfermedades venéreas suponían el fatal resultado. Por lo cual Sevilla debe estar muy agradecida al Doctor Fleming porque su descubrimiento permitió darle un futuro a muchos de nuestros paisanos. Ha sido un auténtico deleite escuchar la docta y pausada palabra de nuestro interviniente, que nos ha permitido introducirnos en la vida de tan insigne científico. Enhorabuena por la distendida e interesante charla que nos ha ofrecido.

27/1/14

27/1 D. FRANCISCO PÉREZ AGUILAR



Hoy en el Círculo Mercantil hemos contado con la inestimable presencia de Don Francisco Pérez Aguilar, una persona muy vinculada con la náutica, no en vano es Jefe de máquinas de la Marina Mercante, el cual nos ha presentado un tema muy relacionado, “El Viejo puente de barcas almohade”, una pasarela que durante 681 años prestó el servicio para el que fue creada, aunque además de servir para permitirle un acceso rápido en el aprovisionamiento de la ciudad de aquellos productos procedentes del Aljarafe, tuvo otra quizás tan importante como ésta, servir de defensa a la propia ciudad de ataques o invasiones que subían por el río. De tal manera que por un lado era el cordón umbilical que surtía a la ciudad de provisones y personas y por otro como baluarte defensivo. Fue una obra tan necesaria como complicada de construir, ya que nuestro Guadalquivir es un río muy vivo y con dos caras, la furia que manifestaba con sus crecidas anegando la ciudad y la bonanza que permitía la llegada de los barcos a su muelle, sobretodo tras el Descubrimiento de América. El puente estaba compuesto por barcas unidas entre sí por gruesas cadenas y sobre ellas un entablamento con el grosor de un ladrillo que permitía el paso de personas y ganado, a ambos lados se las ingeniaron para permitir el paso de pequeñas embarcaciones y aliviadero del cauce. Se construyó en 1171 y estuvo activo hasta 1852, fecha en la que se inauguró el conocido como Puente de Triana o de Isabel II. Quizás el hecho más conocido por el que ha pasado a los libros de historia, data de mayo de 1248, fecha en la que el Almirante Bonifaz rompe las cadenas en una acometida feroz de su barco, provocando el desabastecimiento de Sevilla y permitiendo que el Rey Fernando III tome la ciudad a los pocos meses y cristianice a su población. Todo ello ha sido posible por la amplia y muy documentada información que nuestro interviniente nos ha transmitido, como en conferencias anteriores, recordemos que la anterior era sobre las Atarazanas de Alfonso X el Sabio, son siempre muy seguidas por nuestro alumnado a los que les despierta un gran interés, no solo por los muchos datos o las imágenes que nos presenta, sino que su elocuencia y voz clara nos hace mantenernos absortos, por lo que le felicitamos muy sinceramente y esperamos la siguiente sobre la Escuela de Mareantes que nos presentará en un próximo futuro.

26/1/14

29/1 IMPORTANTE PARA LOS ALUMNOS DEL AULA A Y OTROS


COMO CONSECUENCIA DE LA CELEBRACIÓN DE LAS ELECCIONES DEL EXCMO ATENEO PARA ELEGIR A LA NUEVA JUNTA DIRECTIVA, EL PRÓXIMO MIÉRCOLES 29 DEL PRESENTE, EL ACTO QUE NORMALMENTE CELEBRAMOS EN SU SALÓN, SE CAMBIARÁ AL CÍRCULO MERCANTIL E INDUSTRIAL. POR LO QUE LES ROGAMOS QUE TOMEN NOTA ANTICIADAMENTE PARA COMENZAR EL ACTO PROGRAMADO CON EL ARCHIVERO DE LA HERMANDAD DEL CALVARIO SOBRE LA SEMANA SANTA A TRAVÉS DE LA HISTORIA.

25/1 VIAJE A AZUAGA Y FUENTE DEL ARCO


Ayer sábado y dentro de la programación de visitas y viajes formativos del Curso, partimos hacia la provincia de Badajoz, Fuente del Arco y Azuaga, para conocer su Patrimonio Artístico y Natural. En una primera visita nos encaminamos a conocer la Mina de la Jayona, cuyo origen se remonta a la época romana permaneciendo en explotación hasta 1921, su tesoro era el hierro que escondía en sus entrañas. 
La mina fue muy rentable durante la Primera Guerra Mundial, pero el descenso de la demanda y los conflictos sociales posteriores provocaron su abandono. El tiempo le encontró un nuevo futuro al hacerse cargo de su protección la Junta de Extremadura, dándole un uso turístico a todo el conjunto. Ha sido una visita curiosa pero penosa, por la empinada cuesta que hay que ir superando poco a poco, hasta llegar a los huecos excavados por la mano del hombre para la extracción del metal, aunque fue la propia naturaleza la que dejó al descubierto los primeros indicios de lo que se escondía en su interior. Por supuesto para recorrer sus galerías teníamos que contar con la adecuada protección en la cabeza por la poca altura de sus pasadizos.
A continuación nos desplazamos al cercano Santuario de la Virgen del Ara, una construcción del siglo XV realizada al amparo de la Orden de Santiago, en su interior destaca la bóveda de cañón ricamente decorada con pinturas al fresco con escenas del Génesis, así como sus altos muros, todas ellas realizadas en el siglo XVIII. De ahí que se le conozca como la Capilla Sixtina de Extremadura. En el presbiterio destaca el camarín de la Virgen del Ara y a sus pies el rey Jayón, ciego de nacimiento y su hija Ermirinda que fue la que tuvo la visión de la Virgen a la que pidió que le devolviera al rey la vista, prometiéndole edificar el santuario. A la izquierda se encuentra el retablo del Cristo de la Injuria, una magnifica obra del siglo XV y al otro lado una imagen de San Antonio del XVII.

Terminada esta visita y dada la hora que era, nos encaminamos a Azuaga para reponer fuerzas, ya que la mañana, sobretodo en la Mina ha sido todo un prodigio de resistencia física. La berenjena rellena ha sido de la total aprobación del grupo al igual que la carne a la plancha que le siguió. Tras los postres y sin solución de continuidad, contacta con nosotros la guía de turismo que nos enseñará lo mas interesante de este pueblo, Ana María de nombre, una joven de gran carácter que nos llevó de un lugar a otro al trote. La primera visita es al patrón de Azuaga que se encuentra en la Iglesia del siglo XVII del Cristo del Humilladero, una magnifica imagen de Francisco de Ocampo, muy parecido al Cristo del Calvario de Sevilla. 

A continuación nos vamos con cierta prisa, aunque con paradas esporádicas para recibir las explicaciones de la guía, a la Iglesia de Nuestra Señora de Consolación, cuya imponente construcción se remonta al siglo XV, su estilo es gótico isabelino, aunque en su portada lateral se deja ver una cierta influencia manuelina. En el presbiterio destaca el retablo presidido por la Virgen de Consolación. Las naves laterales cuentan con toda una serie de retablos, todos ellos cubiertos por unas lonas, excepto la capilla bautismal, que se encontraba preparada para unos bautizos que se celebrarían por la tarde, aunque la garrafa de plástico blanco con agua que había sobre la pila bautismal, rompía el encanto del conjunto. 
 
Aquí finalizamos la visita, aunque aún tuvimos tiempo para la última foto del grupo y otros para un leve descanso, todo un día muy completo y antes de subirnos al autobús, realizamos una rápida visita al museo etnográfico, unos para descubrir el pasado de la zona a través de los utensilios y herramientas y otros, para aliviar la última necesidad perentoria. Tras poco menos de dos horas nos encontramos nuevamente ante el Pabellón de Portugal. Por supuesto y como siempre le agradecemos a Emilio Rubio sus aportaciones culturales, aunque en esta ocasión los guías no le han permitido realizar su misión como a él le hubiera gustado, aunque por supuesto todo lo que nos transmitió fue de sumo interés complementando lo que veíamos. Hasta la próxima.

 

24/1/14

23/1 DON JOSÉ MARÍA MORENTE DEL MONTE



Hoy en el Real Círculo de Labradores hemos evocado en un nuevo acto la “simbiosis” entre el flamenco y la torería, dos maravillosas disciplinas artísticas con una trayectoria muy ligada entre sí y para la que hemos contado con Don José María Morente del Monte, gran aficionado al flamenco y a la tauromaquia. El cual con gran maestría y derroche de conocimientos, nos ha ido desentrañando esta relación a través de verdaderos documentos gráficos, en los que hemos podido disfrutar de las imágenes y del sonido de faenas de grandes ídolos del momento. En el pasado, muchos cantaores se hacían toreros y viceversa, lo que llevó a que esa figura fuera promotor del flamenco cuando éste era minoritario, siendo normal que fuera el tema de muchas de las letras de la copla. Esta relación provocó que se sucedieran numerosos matrimonios entre toreros y cantantes. Las imágenes que nos proyectó en los catorce cortos fueron de un auténtico deleite para el numerosísimo alumnado asistente, con Antonio Mairena acompañando al maestro Joselito el Gallo o Pepe Marchena, el payo más gitano, cantándole a figuras de la talla de Pepe Hillo, Pedro Romero o Costillares, entre otros. En otro de los videos Curro de Utrera le canta a Curro Guillén, torero de leyenda, matando a un toro en Ronda que le provoca la fatal herida que le llevaría al final a su muerte, evocando las diferencias entre las escuelas sevillana y rondeña. O el paseo de los aficionados en Madrid camino de la Plaza. Como se indicaba al principio eran catorce maravillosos videos cortos, pero repletos de arte en los que además de los que ya se han comentado, aparecen Doña Concha Piquer cantando a la relación amorosa furtiva entre la vedette y el torero Antonio Alcalá o Antonio el Sevillano cantando a Curro Puyas, el más artista y valiente de la historia del toreo, o Manolo Caracol haciendo lo propio con Manolete, que hizo que Manuel Loreto presente en el acto y ahijado de Caracol soltara alguna lagrimita. No faltaron los toreros cantantes, como Antoñete y Curro Romero cantando villancicos con Naranjito de Triana, una experiencia con una historia muy simpática detrás. Paco Camino y Pericón de Cádiz, José Tomás en su faceta de torero y cantante y el homenaje que le tributaron a Joselito el Gallo un grupo de aficionados en el cementerio de San Fernando, en el que Salomé Pavón Ortega derrocha todo su arte ante la tumba del torero. Y por último la pugna entre éste y Belmonte con la voz de Juanito Valderrama. Todo un prodigio evocador del toreo y el flamenco en el pasado siglo XX. Este acto ha sido posible por la amistad que nuestro compañero Manolo Jaiméz mantiene con el señor Morente, permitiendo que el salón absolutamente abarrotado disfrutara de una espléndida tarde de toros y flamenco, como así corroboró el largo aplauso que le tributaron a nuestro interviniente al finalizar dicho acto. Enhorabuena por su extraordinaria disertación y nuestro agradecimiento por el rato que nos brindó desplazándose desde Málaga para estar con el Curso.  

22/1/14

22/1 D. MANUEL GARCÍA RONDÓN



Hoy en el Excmo Ateneo hemos tenido la suerte de compartir el acto con la Unión Romaní, cuyo secretario general Don Manuel García Rondón, nos ha brindado una excelente charla sobre el pueblo gitano. Su extraordinaria elocuencia nos ha permitido concienciarnos de las dificultades padecidas por este pueblo, tanto en el pasado como en el presente, pero en este aspecto hemos de ser optimistas, ya que ni el castellano es el que era ni el colectivo gitano como tal es el nos hacían ver. Es un pueblo que pese a haber sido perseguido en distintas épocas ha sabido sobreponerse a esta eventualidad. Un pueblo con futuro, paradigma de lo que todo ser humano ha sentir, el respeto hacia sus mayores y la defensa a ultranza de la familia es su bandera. Hoy ha evolucionado porque sus necesidades en la sociedad se han visto modificadas, como es la Educación o la Formación Universitaria. La juventud es lógico que tenga otro tipo de aspiraciones en cuanto a sus ocupaciones profesionales, aunque es un pueblo nómada, no lo ha sido por convencimiento sino que sus necesidades le han obligado ha tener una ocupación itinerante. Es un pueblo que mantiene dignamente una lucha continua contra los prejuicios, la estigmatización que sufren al enjuiciarles a todos por un hecho aislado. Pero de todo se han sobrepuesto, su condición autodidacta se lo permite. En estos aspectos, la Unión Romaní como entidad que aglutina la Cultura de este numeroso colectivo, se fundamenta en que el importante legado recibido de sus mayores permita que las generaciones venideras disfruten de ese tesoro, siendo la Educación otro de los pilares fundamentales en los que se basa esta Institución, como así nos lo desvelado nuestro interviniente. Nuestra sincera felicitación por la magnifica disertación que nos ha ofrecido y el agradecimiento del Curso por su presencia en nuestra tribuna. 

21/1 DON CARLOS ROS CARBALLAR



Hoy los alumnos del aula C han tenido la oportunidad de disfrutar de un nuevo acto de Don Carlos Ros Carballar sobre la leyenda de Doña María Coronel. Don Carlos historiador poco amante de las leyendas, en este caso se ha tomado la licencia de desentrañar documentalmente la realidad de este hecho. Como es sabido, Doña María pertenecía a la nobleza y en aquella época era costumbre el retirarse a un convento cuando el esposo se ausentaba por largos periodos al ser requerida su colaboración en escaramuzas bélicas. El romanticismo de la leyenda decía que su retiro venía provocado por el acoso del rey Don Pedro en solicitud de una relación amorosa furtiva, llegando tal acoso al propio convento y para impedirlo, nuestra protagonista se vierte aceite hirviendo sobre el rostro desfigurándolo. Una parte de la leyenda se corresponde con la realidad, pero nuestro interviniente, fiel a su principio de que aquello que no está documentado es susceptible de faltar a la realidad, tuvo el arrojo de poner el cuerpo de la protagonista en manos de la Real Academia de Medicina para que mediante los oportunos análisis desvelar la realidad del porqué de esa mancha que aparece en la parte superior del cuerpo incorrupto, resultando que no estaba clara la causa del deterioro sufrido, barajándose varias opciones pero ninguna determinante. Con lo cual la ciencia no ha conseguido enterrar la romántica leyenda. Todo ello fue seguido por el auditorio presente con el interés que siempre despierta la palabra de Don Carlos, en este caso en la capilla de la Hermandad de la Divina Pastora y Santa Marina, a la que agradecemos su diligencia al ofrecernos este lugar por la imposibilidad de hacerlo en el Centro del Ejército. Nuestra felicitación a Don Carlos Ros por su excelente disertación, que como en anteriores ocasiones siempre despierta el interés de nuestro Curso.