FUNDAMENTOS


29/5/15

28/5 D. MANUEL RODRÍGUEZ HIDALGO


 
Esta tarde en el Real Circulo de Labradores hemos celebrado un nuevo acto en el que nuestro compañero y amigo don Manuel Rodríguez Hidalgo nos ha introducido en la figura de nuestro Patrón, San Fernando. Hoy nos hace una aproximación histórica a la figura insigne de Fernando III el Santo, donde mezcla inteligentemente aspectos biográficos descriptivos de su personalidad relacionados con las principales decisiones políticas en connivencia con su pensamiento religioso. 
Nuestro personaje central fue clave en la recristianización peninsular, el inicio de la decadencia musulmana, las luchas de clanes, la instauración de 39 taifas independientes, y el éxito obtenido el 16 de julio de 1212 en la batalla de las Navas de Tolosa por las tropas castellanas de Alfonso VIII, aragonesas de Pedro II y las navarras de Sancho VII que significó el fin del Califa Al-Nasir más conocido por “Miramamolín” y del poder Almohade.
La expansión de los reinos cristianos siguieron avanzando. El día 1 de julio de 1217 llegó un joven de 16 años de edad, con elegante porte, gentil en el andar, y apuesto en el cabalgar, junto a su real madre, Doña Berenguela a la Plaza Mayor de Valladolid donde por aclamación y consentimiento, fue proclamado Fernando III Rey de Castilla, con las bendiciones eclesiásticas otorgadas posteriormente en la Iglesia de Santa Marí.
Dos años después, el 27 de noviembre de 1219 en el Monasterio cisterciense de Santa María la Real de las Huelgas consagra ante el altar la espada del legendario Fernán González, haciendo juramento de fidelidad y defensa de la Fe católica sobre los Evangelios. Tres días después Fernando contrae matrimonio con la princesa alemana Beatriz de Suabia.
Fernando III practica desde el comienzo de su reinado una política de lealtad a su promesa. Con la muerte de su padre Alfonso IX el día 7 de noviembre de 1230 recibe la corona del Reino de León saldando definitivamente los destinos de los dos reinos.
La reconquista de Sevilla se le resistía por las características singulares que la adornaban. Fernando necesita hombres y dinero para formar un ejército con mandos audaces para rendir una ciudad muy bien estructurada con poderosas defensas y un río que la unía con la comarca de Jerez y el Norte de África. 
A principios de 1247 convoca una gran asamblea en el Castillo de Santa Catalina, antiguo alcázar árabe de Jaén, a la que asisten cuantos directa o indirectamente van a participar en la conquista.
Los preparativos cristianos están relatados en la "Primera Crónica General". El asedio comienza el día 20 de Agosto de 1247 Festividad de San Bernardo. Finaliza el lunes 5 de Sha’ban, Hégida 646, o sea, el 23 de noviembre de 1248, día de San Clemente, vigésimo séptimo cumpleaños del infante don Alfonso.
Ganada la plaza, aceptada las estipulaciones y libradas todas las pleitesías, el vencedor les concede un mes para organizar la emigración. Una vez vaciada la ciudad Axafat entrega las llaves al rey don Fernando. En la Torre Mayor del Alcázar lucía la enseña real blanca, con leones y castillos de tafetán morado con detalles de seda amarilla. Y en el esbelto alminar de la Aljama mayor, la Santa Cruz desplazó a la media luna que había permanecido durante 536 años y 4 meses. Sevilla se deshace de sus aleaciones culturales y de manos castellanas, el gran Rey Fernando la reintegra a la nueva España y la incorpora al moderno desarrollo de Europa.
El día 22 de diciembre de 1248 festividad de la invención de la traslación de los restos de San Isidoro desde Sevilla a la ciudad de León, celebra la magna procesión mariana y sacramental de consagración de lo que será siglos después una de las catedrales más grandiosas de la cristiandad.
En unas cuartillas manuscritas por su hijo y heredero, Alfonso X, remarca las calidades humanas de su padre, diciendo que compartía con sus soldados las incomodidades de las campañas. Velaba en ocasiones junto a los guardias y centinelas, y visitaba a los heridos tras cada batalla. No se consideraba superior a nadie.
Más que un consorcio de un rey y un santo, Fernando es un seglar, un laico hombre de su siglo, que alcanzó la santidad santificando su Oficio. Conjuga en alto grado la piedad, la prudencia y el heroísmo. Sin hipérbole, el español más ilustre de uno de los siglos cenitales de la historia humana, el siglo XIII.
Fernando III muere al amanecer del día 30 de mayo de 1252 en el Alcázar de Sevilla como consecuencia de una insuficiencia coronaria rodeado de su segunda esposa doña Juana de Pontis e hijos, atendido espiritualmente por su confesor el obispo de Segovia, D. Remondo. Las escenas de su postrimería están magníficamente representadas por el pintor Virgilio Mattoni en un cuadro que se puede contemplar en el salón del Almirante en el Real Alcázar.
La documentación de los procesos de beatificación y canonización se conserva en los fondos de la catedral de Sevilla, junto a otros elementos relacionados con el monarca,
Por fin, la Sevilla Tartésica, Fenicia, Romana, Visigoda, y Musulmana se fue repoblando de una aleación de caracteres españoles que le dieron personalidad al nuevo sevillano.
Y termina nuestro ponente con las palabras dirigidas por Pelay Correa ante el cadáver de su amigo Omar: “Ojalá llegue el día en que hombres y mujeres puedan vivir unidos en igualdad y en paz, en diálogo y en fraternidad, a pesar de sus diferencias culturales, de sus ideologías políticas, sea cual sea su Dios, y su color de la piel, su raza y sus costumbres”. 
San Fernando Ruega por España, Protege a Sevilla, Intercede por nosotros. Que así sea.
Hasta aquí una sinopsis de lo dicho hoy de un buen Rey, recto y prudente en su gobierno, audaz en la batalla y respetuoso con el vencido. Ha sido un auténtico deleite, una vez más, escuchar la sabia palabra de Rodríguez Hidalgo, persona que antes de hablar se documenta arduamente para servirnos la verdadera historia del personaje. Enhorabuena.




24/5/15

22/5 VIAJE A AYAMONTE


 
 
 
 
 
  
Ayer sábado dentro del ciclo que dedicamos al conocimiento del Patrimonio Cultural de Andalucía, nos encaminamos para conocer el tesoro que alberga la población de Ayamonte, comenzamos con la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de las Angustias, un edificio del siglo XVI de estilo mudéjar situado en una loma en pleno casco histórico, desde el que se domina el rio Guadiana y la orilla portuguesa. Una vez en su interior lo primero que salta a la vista es el magnifico artesonado que cubre su única planta basilical y la cúpula policromada del presbiterio, éste está separado de la nave central por un arco triunfal. En su retablo mayor de tres cuerpos y tres calles, la Virgen de las Angustias del siglo XVI de autor desconocido se encuentra presidiendo el conjunto, es la patrona de Ayamonte en agradecimiento del pueblo por los escasos daños sufridos en el terremoto de Lisboa de 1755. Ese retablo mayor de mediados del siglo XVII cuenta con bajorrelieves de bella factura en los que aparecen distintas escenas de la Pasión de Jesús, cómo la Oración en el Huerto, el Prendimiento, la Coronación de Espinas, el Camino del Calvario y Jesús Crucificado, en el ático se puede ver la imagen sedente del Padre Eterno. 
 
En todo ello Emilio Rubio no lo ha ido desgranado con la expresividad que le es habitual, introduciéndonos en la historia del templo y describiendo el carácter artístico de lo que estamos viendo. En los testero laterales aparecen otros retablos de innegable belleza cómo son los de la Inmaculada Concepción, imagen de principios del XVI, el de la Virgen de Fátima y destacando a los pies el dedicado a otro patrono de Ayamonte, San Diego de Alcalá, una magnifica imagen tallada en madera policromada de finales del XVI realizada por Juan Martínez Montañés. En este templo conviven distintas de las hermandades mas importantes, la de Nuestra Señora de la Angustia, la de Pasión, también conocida como de Excombatientes, el Santo Entierro y la del Resucitado. 
 
Tras esta visita nos encaminamos a la cercana Iglesia de San Francisco, no sin antes pararnos para que Emilio nos de a conocer la importante industria conservera, de la que oportunamente el Ayuntamiento ha erigido un monumento a las mujeres que desarrollaban esa labor y el auge que en su momento tuvo su astillero para la importante industria pesquera ayamontina. 
 
En San Francisco tuvimos la suerte de encontrarnos con una persona que disfruta dando a conocer el importante patrimonio de este templo, Francisco de la Rosa, una persona muy vinculada con las hermandades que tienen su sede en esta iglesia, de las que nos dio una exhaustiva información de los enseres que atesoran. Este templo formaba parte de un antiguo convento franciscano de principios del siglo XV, en él se guardaba una reliquia del Santo Sudario que el Marqués de Ayamonte se trajo en 1578, hoy se encuentra en la Catedral. Este antiguo convento se vio muy afectado por el terremoto de Lisboa, del que solo quedó en pie la nave central de su iglesia, aunque la desamortización de Mendizábal fue la puntilla para su definitiva desaparición como convento. 
 
 
 
En su interior destaca su techumbre mudéjar de madera y el altar mayor de finales del XVI, su Retablo mayor del XVII consta de cuatro cuerpos y cinco calles, a excepción de la calle central, las otras están compuestas por distintas pinturas sobre óleo que representan santos que estuvieron junto a Jesús o santos de la Orden franciscana. En sus capillas laterales podemos admirar otras imágenes que despiertan una gran devoción, cómo Jesús Resucitado, una imagen de Juan de Mesa del que solo queda su cabeza por el vandalismo que surgió en aquellos años de desagradable recuerdo, o el Cristo Yacente del siglo XVI que también se vio afectado gravemente en aquellos actos. En esta sede se encuentran las hermandades de la Sagrada Lanzada y la Veracruz y Santo Entierro. Tras digerir toda la amplia información que nos proporcionado el simpático Paco de la Rosa, nos dirigimos a dar cuenta de otro lugar importante de este periplo, el restaurante Barberi, en el que tras iniciar saciando la sed que en ese momento ya sentíamos, nos ponen delante el plato principal, unos fideos con almejas y de segundo filetitos con salsa, indescriptible pero buena, tras el postre y sin descanso posible nos encaminamos a la vecina población portuguesa, Vila Real de Santo Antonio, en ella Emilio retoma la información sobre el lugar y tras explicarnos su historia, nos lleva a la Iglesia Matriz de la Virgen de la Encarnación, una talla policromada del siglo XVI. Tras esta visita nos da un poco de tiempo libre, nos ponemos a andar y parándonos en cuantos tenderetes, a modo de mercadillo, las tiendas exhiben su producto, algunos caen y compran sus conocidos productos, entre los que encontraban los manteles, digo yo, ¿en Sevilla no hay estos productos?. Tras un refrigerio de nuevo al Bus y para Sevilla. Hasta la próxima excursión. 
 
 




22/5/15

22/5 D. SALVADOR VÉLEZ ARENAS


Esta tarde me llega la inesperada noticia de la triste pérdida de un buen hombre, pérdida de un amigo del Curso de Temas Sevillanos y buen amigo del que suscribe, Salvador Vélez Arenas, director cinematográfico y como en todos los que sobresalen en su faceta profesional, la humildad era su seña de identidad. Le conocí por las muchas charlas que nos ha dirigido, siempre diligente para darnos a conocer los muchos e interesantes documentales sobre la Sevilla tradicional y monumental, de la que se sentía orgulloso aunque ésta no le haya reconocido como debiera, algo común en muchos de sus destacados vecinos, sin embargo en esta Institución cultural era siempre bienvenido y muy apreciado. Desgraciadamente ha sobrevivido a su esposa escasos meses, aunque en su momento parecía que se había sobrepuesto con la ayuda de sus hijas y nietos, parece que como en otros casos, la pérdida la sufría íntimamente. A él debemos que la Madre María de la Purísima nos hubiera abierto la Casa Madre de las Hermanas de la Cruz, para que a través de su documental “Las Violetas”, viéramos en la intimidad de la celda de Santa Ángela, la devoción que el pueblo sevillano le rendía, un magnifico e irrepetible documento gráfico que describía la vida interior de estas benefactoras de los mas débiles. O sus recuerdos de Triana, o el transcurrir de la Hermandad del Rocío de Sevilla, alegría y devoción de tantos peregrinos, o la construcción de un Paso de Palio que la querida Hermandad de la Trinidad prestó para que este buen profesional, con el respeto y discreción que atesoraba, nos enseñara a través de sus imágenes el trabajo que suelen hacer los priostes. Han sido tantos los momentos que nos ha enseñado, que le echaremos de menos los mayores de Sevilla. Descanse en paz junto a su querida esposa y que Santa Ángela y Madre María de la Purísima velen por él, era un buen hombre.    

    

21/5/15

21/5 ORQUESTA DE PULSO Y PÚA DEL ALJARAFE


 
 
Esta tarde en el Real Circulo de Labradores hemos celebrado un acto musical en el que la Orquesta de Pulso y Púa nos ha regalado un magnífico repertorio, al frente de dicha orquesta se encuentra su Director, don Manuel Bustos, la coincidencia de su apellido con el Director del Curso de Temas Sevillanos no implica relación familiar. En esta ocasión nos han ofrecido un variado recital de obras sobradamente conocidas por todos, adaptadas por ellos para que los instrumentos de cuerda que componen este grupo musical las interprete, los componentes que han hecho posible este hecho son, las guitarras de Miguel Borrego y José Manuel Chía, los laudes de Clodomiro Díez y del propio Manuel Bustos y las bandurrias de Manuel Puerto y José María Ruiz, todos ellos han interpretado de manera sublime un total de once piezas, algunas de ellas sinfónicas y adaptadas magistralmente para que suenen como hemos podido disfrutar. El recital ha comenzado con Pepita Greus, un pasodoble torero de Pascual Pérez Chovi. A continuación nos ofrecieron de la adaptación de el Perro del Hortelano de Lope de Vega, las Espigadoras, de la zarzuela la Rosa del Azafrán de Jacinto Guerrero. En tercer lugar el popular pasodoble Suspiros de España. Tras éste sería María la Portuguesa, una copla que popularizó el recordado Carlos Cano. Tras la copla, el vals las Olas del Danubio, del compositor y director de orquesta Ion Ivanovici. En sexto lugar tocarían la Jota de la Dolores, de Tomás Bretón, es curioso pero esta Jota la han cantado los mas importantes tenores españoles, Plácido Domingo y Alfredo Kraus, continúan con otro pasodoble muy popular, Campanera, cuyo autoría se le debe a Genaro Monreal. La siguiente pieza es Katiuska, a la que le sigue otro pasodoble de la zarzuela la Calesera, su autor es Francisco Alonso. En décimo lugar escuchamos la Jota de Gigantes y Cabezudos, la música de esta zarzuela es de Manuel Fernández Caballero. Y cómo el reloj es nuestro censor mas recalcitrante tuvimos que acortar el recital, aunque tan sólo omitimos una pieza, la Baturrica, para pasar a la última, el Sitio de Zaragoza, una composición de Cristóbal Oudrid conocida porque cómo su autor pretendía cuando la creó, había sido concebida para ser interpretada por bandas musicales, muy popular entre las bandas militares y sinfónicas. Y hasta aquí este extraordinario recital de la Orquesta de Pulso y Púa  a cuyos componentes, personas con experiencia acumulada pese a su perpetua juventud, se les ha impuesto nuestra insignia de honor como reconocimiento a la colaboración desinteresada que mantienen con el Curso. 


20/5/15

20/5 D. GERARDO PÉREZ CALERO



Esta tarde en el Excmo. Ateneo hemos tenido el placer de recibir al Profesor de Historia del Arte don Gerardo Pérez Calero para hablarnos, con ocasión del V centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús, de la presencia de la Santa en las Bellas Artes. Cómo sabemos nace en Ávila el 28 de marzo de 1515 en el seno de una familia numerosa, diez hermanos mas dos hermanastros, su inclinación religiosa comienza siendo muy pequeña, momento en el que se interesa por la vida de distintos santos, tanto es así que en plena infancia se intenta fugar junto a su hermano para ir a tierras de martirio, tierra de moros, pero ese intentó se vio truncado cuando su tío se los encuentra a la salida de Ávila, devolviéndolos a la familia. La España del momento estaba inmersa en pleno periodo conquistador y en la transición del Gótico al Renacimiento que nos llegaba de Italia y al Barroco, en ese periodo aún no tenía decidida su vocación religiosa, pero a medida que la familia se iba desgajando por distintos motivos, su inclinación a la vida monástica se acrecienta y sigue los pasos de una amiga suya e ingresa en el Monasterio de la Encarnación de su ciudad, en el que llega a ser su priora. En esa estancia comienza su vida mística llegando a tener visiones y experiencias sobrenaturales que le llevan a una rigurosa entrega religiosa buscando la perfección, lo que le impulsa a reformar la Orden del Carmelo y a la primera fundación del monasterio de San José de Ávila, primera fundación que sufrió grandes críticas desde la propia Iglesia y las autoridades civiles. Pero su entusiasmo y voluntad le llevó a fundar diecisiete conventos, de su amistad con San Juan de la Cruz, al que conoció en Medina del Campo, surge el que éste se uniera a la reforma emprendida y fundaran el primer convento masculino en Duruelo. Su obra y su vida santificada provocó que el Papa Pablo V la beatificara en 1622 y Gregorio XV ocho años después la canonizara. Tras este último acontecimiento, Felipe IV decide en 1626 nombrarla Patrona de las Españas junto a Santiago Apóstol. En 1970 Pablo VI la nombra Doctora de la Iglesia, entre las que se encuentran Santa Catalina de Siena y Santa Teresita del Niño Jesús, esta última también carmelita descalza. En cuanto a la iconografía de la Santa en las Bellas Artes, nos muestra distintos momentos de su misticismo, visiones y éxtasis, pero siendo abundantes las obras existentes al respecto son algo desconocidas, por un lado afecta el poco interés que despiertan y por otro las numerosas obras de escaso valor artístico, ello no quiere decir que no existan otras de reconocidos artistas que han logrado maravillosas obras, cómo por ejemplo el grupo escultórico en mármol blanco de Bernini en el que aparece en pleno trance divino, esta obra se encuentra en Roma en la iglesia de Santa María de la Victoria. En Alba de Tormes podemos ver una obra del taller de Gregorio Fernández en el que aparece una escena de la infancia de la Santa. A Teresa de Ávila se la suele representar recibiendo los Sacramentos de manos de otros Santos, cómo San Pedro de Alcántara, una obra de Claudio Coello que se encuentra en Madrid, con este Santo aparece en alguna otra obra depositada en el Museo del Prado. De su Transverberación también hay otras obras reconocidas, algunas se encuentran en Sevilla, en las iglesias del Santo Ángel o Santa Cruz. Cómo se decía anteriormente el número de obras artísticas sobre Santa Teresa es muy numerosa, cómo por ejemplo las de Alonso Cano, Juan de Roelas, Goya o Salzillo, entre otros, a las anteriores hay que añadir su presencia en múltiples retablos, todo ello haría interminable este listado, sin embargo la peculiar cualidad de nuestro ponente al impartirnos esta lección magistral, nos ha resultado amena, constructiva y muy formativa al permitirnos conocer otro aspecto de nuestra protagonista a través no sólo de las magnificas imágenes que nos ha proyectado sino por su acreditada y docta palabra. Enhorabuena por esta extraordinaria charla.



19/5/15

19/5 D. MANUEL PABLO RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ


Esta tarde en el Casino Militar hemos celebrado un nuevo acto dedicada a la cerámica, para ello nos ha visitado nuevamente don Manuel Pablo Rodríguez Rodríguez, gran conocedor del ceramista Niculoso Pisano, algunas de cuyas obras podemos verlas en nuestra ciudad. Cómo miembro destacado de una asociación que lucha por mantener vivo el recuerdo y la obra de un artista ceramista innovador que un día llegara a nuestra ciudad al abrigo de la importante industria artesana alfarera, nos ha ofrecido una charla al respecto con gran profusión de imágenes de los vestigios que nos quedan en forma de retablos cerámicos y portadas a lo largo de nuestra monumentalidad. Se desconoce el momento en que llegó a Sevilla pero sí que sabemos que se asentó en Triana, cerca de los hornos alfareros que hacían posible el milagro de la azulejería, allí abrió su propio taller y pronto comenzó a dar a conocer las técnicas que nos trajo de su Italia natal, obteniendo un gran reconocimiento por lo revolucionario de su quehacer, hasta ese momento se trabajaba de acuerdo con la tradición mudéjar, cambió el dibujo geométrico conocido que adornaba el azulejo hasta ese momento al figurativo con la representación de escenas e introduciendo el azulejo plano policromado que tras pasar por el horno quedaba fijado el color. En un reciente viaje formativo del Curso, tuvimos la oportunidad de conocer uno de sus primeros trabajos realizados en Calera de León, en la provincia de Badajoz, el retablo cerámico que preside la iglesia del Monasterio de Tentudía, realizado a principios del siglo XVI, en el que pudimos ver distintas escenas de la Virgen y arrodillados a Pelay P. Correa y Juan Riero encargado de su construcción, ambos en actitud orante, un retablo con mas de cinco siglos muy bien conservado. En Sevilla podemos admirar su trabajo en la Portada del Monasterio de Santa Paula, en la que introdujo a querubines, el revestimiento de azulejos y el escudo real, una magnifica muestra de su obra de principios del XVI o en el oratorio de los Reyes Católicos en la primera planta del Real Alcázar, un retablo que nos muestra a la Virgen María visitando a su prima Santa Isabel, o en la Iglesia de Santa Ana con la Lauda sepulcral de Íñigo López, o en la Casa de Pilatos, otras obras suyas se encuentran depositadas en el Museo de Bellas Artes por su singularidad y belleza, así cómo en otros lugares de nuestra geografía. De todo ello nos ha hablado nuestro ponente, con la erudición que le ampara como Historiador del Arte y huyendo de tecnicismo, nos ha ofrecido un magnifico recorrido por sus obras mas destacadas. Como en anteriores ocasiones hemos visto que además de saber difundir el legado de este artista innovador, disfruta con ello, aplicando a su charla el entusiasmo que siente por este ceramista que en poco tiempo obtuvo el reconocimiento de la clase alta de la sociedad.   


18/5/15

18/5 D. MIGUEL CANO LÓPEZ-LUZZATTI


Esta tarde en el Circulo Mercantil hemos celebrado un acto en el que don Miguel Cano López-Luzzatti, ingeniero y amante del tren, nos ha hablado del AVE, Alta Velocidad Española. Un proyecto que nace en 1986 pese a las críticas que cómo siempre suelen surgir ante empeños de envergadura como éste, pero la perseverancia de sus impulsores hicieron posible que el veintiuno de abril de 1992, con motivo de la inauguración de la Exposición Universal, se pusiera en servicio. Un gran logro para las comunicaciones entre Sevilla y Madrid, consiguiendo conectarse ambas en dos horas y treinta y cinco minutos, lo cual supuso para Sevilla, que es la que nos atañe, un gran avance poniéndonos en la vanguardia de las comunicaciones, además de la mejora urbanística que supuso la retirada de las vías que transcurrían por la margen del rio. El controvertido resultado del concurso de adjudicación quedó un tanto olvidado de la opinión pública pasado un tiempo, ya que los beneficios generados dieron la razón a los responsables de tal decisión. Pero es mas, el resultado del éxito cosechado en esta primera línea, fue el desencadenante para que todas las capitales españolas suspirasen por contar con este tipo de conexiones, hay que tener en cuenta que el avión traslada al pasajero en menor tiempo entre terminales,  sin embargo el AVE conecta los centros urbanos entre sí, con lo cual prima la comodidad además de una puntualidad exagerada. En su primer año en servicio, el AVE transportó a mas de un millón de pasajeros, todo un hito en el transporte de viajeros, a día de hoy, sigue siendo la línea que mas beneficios aporta a RENFE, incluso han llegado a salir en paralelo unidades dada la necesidad que el servicio demandaba. Capaz de superar los trescientos kilómetros por hora, velocidad imperceptible cuando se viaja en él, cuenta con importantes medidas de seguridad, un avanzado sistema de señalización y la continua supervisión, hacen que las incidencias ocurridas hayan sido mínimas y ninguna de ellas ha supuesto graves consecuencias. Todo lo anterior no hubiera sido posible sin las infraestructuras necesarias que la ingeniería española ha puesto a su disposición, ejemplos de ello los podemos en Despeñaperros o Galicia, grandes obras que han supuesto la construcción de viaductos y túneles, mejorando ostensiblemente el plácido viaje. Actualmente somos el segundo país, por detrás de China, con la mayor red de alta velocidad. Hoy se encuentran conectadas entre sí con este medio la gran mayoría de las capitales importantes, sin embargo otras no se han realizado por la incongruencia de determinados poderes políticos que impiden el progreso imparable que este medio de transporte proporciona, cómo es el caso del tramo Córdoba-Málaga o Sevilla-Málaga, impidiendo por ejemplo que el Aeropuerto de San Pablo tenga su conexión ferroviaria con nuestra ciudad. Esto es a grandes rasgos lo que el señor Cano nos ha transmitido sobre una de sus grandes aficiones, el conocimiento y seguimiento de un medio de transporte que aún mantiene el romanticismo de antaño, el recuerdo de aquellos trenes cuyas locomotoras de vapor nos dejaban su huella indeleble en el rostro al admirar el paisaje desde una ventanilla abierta. Una vez mas nos ha encantado su entusiasta relato, nuestro sincero agradecimiento por esta nueva charla. 


15/5/15

14/5 RECITAL ORGANIZADO POR D. MARIO DE LA BLANCA


 
 
Sevilla, la muy Leal y Mariana, no sería la misma si una de las instituciones que mas vela por la difusión de nuestras tradiciones, no hubiera dedicado al menos un acto a la Madre de Dios y al mes de las flores, en esta ocasión en el Real Círculo de Labradores hemos realizado uno bajo el título “Oración Cantada a la Madre de Dios”, un magnifico homenaje que don Mario de la Blanca Noriega ha sabido condensar con la participación de una serie de amigos, todos ellos han prestado su arte de manera totalmente gratuita para que una vez mas el Curso haya podido disfrutar de un variado repertorio de canciones, entre la copla y las sevillanas dedicadas a la que está próxima a asomarse para ser venerada por tantos peregrinos y que este mismo día 13 de mayo, inician su camino a la aldea del Rocío, cómo es el caso de la Hermandad de Córdoba. El recital ha contado con la participación de tres solistas y de la Asociación Musical Flamenca y Rociera “Gran Plaza” y el coro Betis, al frente de ellos se encuentra su director, don Mario Gutiérrez Blaya, al que se le ha impuesto nuestra insignia de honor por su desinteresada colaboración con el Curso, este grupo compuesto por las guitarras de Juan Rabaneda, Patricio Serrano y Paco Rodríguez y el percusionista Antonio Aguilar, a los que hay que sumar las voces femeninas de un grupo de diez mujeres de perdurable juventud, configurando todos ellos un extraordinario grupo en los que prima la ilusión por el cante. El recital lo han iniciado los cantantes solistas, aficionados al cante pero que en nada desmerecen su valía, bien podrían dedicarse profesionalmente a este arte pues el resultado lo vimos y disfrutamos todos los que tuvimos la suerte de presenciarlo, pese al calor exasperante y amenazador de la tarde. El primero en actuar fue Roberto Girón interpretando Morita Mora y Celos del Río, dos canciones a los que le puso un gran sentimiento y sumo arte no solo en su voz sino en su interpretación gestual, a éste le siguió una cantante conocida por todos nosotros ya que es la saetera que nos deleita las mañanas del Jueves Santo con sus oraciones cantadas a los pies de la Virgen del Valle, Rosa Rodríguez, en esta ocasión nos interpreta, con el gusto y saber hacer a los que nos tiene acostumbrados, Cuna Cañí y Cinco Farolas, a continuación nos deleitó otra persona a la que le tenemos un especial cariño, no sólo por su simpatía al cantar sino por sus dotes artísticas, poseedora de una potente y clara voz, imprimiendo su dulce timbre a la interpretación, Rocío Bautista, la dos canciones que nos regaló fueron, la Lirio y Amor Marinero, esta última, una canción difícil de interpretar realizándola de manera sublime, y terminando este apartado, el coro nos deleitó con otras dos temas que nos mantuvieron absortos ante tanta alegría desbordada. Cómo decíamos anteriormente, está próxima la celebración del Rocío, por ello es momento de celebrarlo nosotros con una sevillanas dedicadas, en este apartado, los anteriores interpretaron en el mismo orden, Los Toreros de Triana, en esta Roberto hizo todo un alarde torero con un mantón a modo de capote torero, Rosa cantó Triana, Madrugá en Sevilla, en la que recordó a ciertas hermandades trianeras y Rocío con Madre deme usted dinero, en todas ellas supieron mostrarnos lo bien dotados que están para la canción. A continuación sería nuevamente el coro Betis el que pondría el colofón con su plegaria a la Virgen cantandole la Salve y Rosa Rodríguez con su plegaria a la Macarena pondría el punto y final a este extraordinario recital. Una vez mas Mario de la Blanca ha sabido coordinar un acto como normalmente suele hacer, imponiendo su pulcritud en la organización para mantener viva una tradición tan arraigada en nuestra ciudad, un mes de mayo plagado de celebraciones que ojala se perpetúen en el tiempo, al menos nosotros aportamos nuestro humilde granito de arena para que ello sea posible. Enhorabuena a todos ellos.