Esta tarde en el Excmo. Ateneo nos
hemos reencontrado nuevamente con un cofrade comprometido con las Hermandades
de Vísperas, don Juan Manuel Rodríguez Núñez, delegado de esas hermandades por
el Consejo Superior, hoy nos ha hablado sobre el recorrido de éstas en la
historia y perspectivas de futuro. Las Hermandades de Vísperas nacen ante la necesidad de impartir
catequesis, entre jóvenes y no tan jóvenes, en aquellos lugares en los que por
distintas razones tienen un cierto desapego a todo lo que sea acercarse a
escuchar la Palabra de Dios. Tratan de atraerlos involucrándolos en la nueva
empresa que han emprendido, la creación por un grupo de fieles de una
asociación religiosa que muy posiblemente luego se convertirá en Hermandad para
celebrar cultos al Hijo de Dios y a María Santísima. Estas asociaciones suelen
surgir en la periferia de la ciudad ante las carencias que sufren. Este es el
gran patrimonio que atesoran, su acción social, su cercanía al problema les
permite acometer la mejor solución. Buenos ejemplos son las distintas hermandades
existentes en Bellavista, Palmete, Torreblanca, Pino Montano o Parque Alcosa,
en todos estos núcleos es conocido que hay grandes carencias por solventar, que
por sí solas justifican el que un grupo de fieles responsables tuvieran la
feliz idea de canalizar posibles soluciones con la fundación de esas
hermandades, aunque bien es verdad que cuentan con escaso apoyo económico para
dar solución a tanta necesidad, aunque el vecindario muestra su apoyo moral, de
ahí el verse obligados a realizar estación de penitencia por su feligresía. En
los restantes barrios en los que hay hermandades de vísperas, cómo Triana o
Heliópolis quizás no exista ese tipo de problema pero tienen cierta necesidad
devocional. En cualquier caso sean todas bienvenidas. Pero el darle carácter
oficial a todas estas asociaciones y hermandades, se traduce en que asumen un
cierto control y coordinación del Consejo Superior de Hermandades y Cofradías
como interlocutor del Palacio Arzobispal, para hacer cumplir con
responsabilidad las normas establecidas. Enhorabuena al Delegado de Vísperas
por la espléndida labor que realiza y su abnegada entrega, además por la
magnifica charla al respecto que nos ha brindado.
< Institución Cultural creada en 1.989 por D. Antonio Bustos para el fomento y la difusión de la cultura sevillana >
25/2/15
24/2/15
24/2 D. JOSÉ NÚÑEZ ASENCIO
Esta tarde en el Casino Militar hemos celebrado un nuevo acto, en este
caso hemos tenido que sustituir el que teníamos programado por circunstancias
que no vienen al caso, pero ocasiones como éstas nos permiten conocer a los
buenos amigos del Curso, aquellos a los que a última hora se le piden que nos
impartan una conferencia y sin objeciones acuden puntualmente a la cita, como
hoy ha sucedido con don José Núñez Asencio, prestándonos su total y desinteresada
colaboración al ofrecernos su charla, una conferencia costumbrista y aderezada
con el humor y simpatía que le caracteriza, además de la inclusión de poemas de
su autoría, mostrando que dentro del humor también cabe el sentimiento poético
por nuestras tradiciones y costumbres, pero sin mermar en absoluto lo
interesante de su argumento, con “el Humor en las Fiestas de Sevilla”, nos
ofrece todo un amplio relato de los peculiares personajes que suelen asomarse a
nuestras tradicionales fiestas, fiestas cómo el Carnaval, que si bien en otro
tiempo tuvo un cierto auge, nunca llegó a arraigar entre los sevillanos,
personajes como Manolin, Carabolso o Taburete, formaban parte de las murgas,
una de ellas la Banda de la Sopa, tuvo el honor de que el mismo Paco Palacios,
el Pali, le dedicara unas sevillanas,
Que músicos serán esos
que tan malamente tocan,
conocidos en Sevilla,
por la Banda de la Sopa.
Nuestras fiestas mas populares, la Semana Santa o Feria de Abril, Cruz de
Mayo o Corpus Christi, el Rocío o la Navidad y Reyes, todas ellas contaron con
personajes irrepetibles, aunque bien es verdad que en la Sevilla de años atrás,
habían pícaros que con cierta sorna y sin malicia conseguían sobrevivir, también
es verdad que afortunadamente el sevillano tiene gracia pero no es gracioso, como el caso de
aquel hombre que en la posguerra se encontraba tendido en el suelo desmayado,
alrededor del cual se congregó gran cantidad de personas que no sabían que hacer,
cuando aparece otro que dice que está estudiando medicina, tras observarle decide su diagnóstico, se ha desmayado porque está empachado, así que con dos días en ayunas estaba
curado, a lo que le contesta el individuo que menudo futuro tenía, para terminar un cura que
se encontraba en las inmediaciones acude a confortarlo diciendo “Yo te
encomiendo… a lo que le responde el sujeto, eso, eso, en comiendo se me arregla
todo. Los personajes estaban especializados para cada fiesta, los había aficionados
a las cofradías o los que acumulaban títulos nobiliarios ficticios para
sorprender a la alta nobleza. También es verdad que nuestras fiestas mas
reconocidas han tenido una gran proyección llegando a ser muy conocidas fuera
de nuestras fronteras, no hay mas que ver la cantidad de famosos y populares, reyes
y artistas internacionales que han paseado por el Real de la Feria, esto dio
pie a la proliferación de esos pícaros. En definitiva una conferencia simpática
pero interesante por el recuerdo de nuestro pasado a través de las
tradicionales fiestas. Como siempre que nos acompaña el sr. Núñez Asencio, el
auditorio disfruta y se expresa con la risa abierta como signo inconfundible de
aprobación a lo que nos ha expuesto. Enhorabuena y nuestro agradecimiento por
habernos permitido celebrar un acto que sin su colaboración nos hubiera
resultado difícilmente realizable con la prontitud que se requería.
23/2/15
23/2 D. JOSÉ Mª CASTRO VELASCO
Hoy en el Círculo Mercantil hemos asistido a un nuevo acto para el que
hemos contado de manera precipitada con la generosidad desbordante de don
José María Castro Velázquez, al no poderse celebrar con quien se
anunció en el programa por motivos personales ineludibles. La charla que nos
ofrece la titula "Cervantes y Sevilla" con ocasión del cuarto centenario de
la segunda parte del Quijote. En el pensamiento de Cervantes su obra mas
conocida quedaba terminada en su primera parte, pero el éxito hizo que se sumaran algunos oportunistas
que querían adueñarse del personaje, cómo Alfonso de Avellaneda, para crear una
nueva historia y publicarlo en un libro. Enterado Cervantes de la argucia del
falso Quijote se dispuso escribir la segunda parte. Esto es a grandes rasgos el objeto del cuarto centenario que este año se celebra. Como todos saben, nuestro escritor,
la máxima figura de la literatura española, nace en Alcalá de Henares en 1547, a
finales de 1564, su padre se instala en Sevilla como regente de unas casas de
alquiler, pero las deudas le obligan a abandonar la ciudad unos años después. Otros
tropiezos llevan a Miguel de Cervantes a huir a Italia para evitar ser
apresado por herir en duelo a una persona principal, una vez en Roma y tras emplearse como
asistente del cardenal Acquaviva, se alista en el ejército y participa en la
batalla de Lepanto en 1571, en donde le hieren en pecho y mano izquierda,
quedando ésta seriamente dañada, un año después, repuesto de las heridas se
mantiene en el ejército durante otros tres años, momento en que decide volver a
España, pero la galera en la que navega es apresada por piratas berberiscos y
lo llevan prisionero a Argel, las muchas cartas de recomendación que portaba,
hicieron pensar a los piratas que se trataba de un personaje de importancia y
por lo cual pidieron un rescate inalcanzable para la familia, por lo cual lo
mantuvieron prisionero otros cinco años en condiciones deplorables. Este
episodio se le quedó grabado en la mente, tanto es así que luego lo plasmó en su obra
más conocida, cuando el Hidalgo le dice a su fiel servidor, Sancho, la
libertad es uno de los mas preciosos dones que puede disfrutar el hombre, el
tesoro mas preciado y el cautiverio el mayor mal. Tras varios intentos de fuga consigue
la libertad en 1580 y regresa a España. Como todos sabemos, Sevilla en el siglo
XVI era una de las mas importantes ciudades del mundo, y se tiene constancia de él en la ciudad en 1587 encargándose como
comisario real de abastos del avituallamiento de la Armada Invencible, estuvo
desplazado como recaudador de tasas en Granada y en otros puntos, hasta que una
venta ilegal de trigo le lleva por poco tiempo a la cárcel en Castro del Río. Una
vez en libertad vuelve de nuevo a Granada para recaudar las tasas atrasadas, la
mala suerte le llevó a depositar el dinero recaudado en un banco que poco después se declaró en quiebra, perdiendo el dinero
depositado, lo que le lleva de nuevo a la cárcel real sevillana, siendo el
lugar en el que inicia la escritura de su obra mas conocida, el Quijote, viendo
la luz a principios de 1605. Como se dijo anteriormente, el éxito logrado hizo que aparecieran copias
impresas o ampliaciones de la obra apoyándose en los personajes centrales,
porque los derechos de una obra se obtenían para una determinada zona, cómo en este caso el
Reino de Castilla. En 1606 vuelve de nuevo a Madrid, años mas
tarde, preocupado por su salvación eterna ingresa en 1613 como novicio en la
Orden Tercera de San Francisco, en ese año publica sus Novelas Ejemplares, además
de otras novelas, comedias y la Segunda parte del Ingenioso Caballero don
Quijote de la Mancha en 1615, Al final Cervantes consiguió un libro divertido,
de gran comicidad, aunque su intención era ridiculizar y satirizar las novelas
de caballería, describiendo además la sociedad de los siglos XVI y XVII, con
personajes de distintas clases sociales y ocupaciones, representando don
Quijote el idealismo y Sancho el materialismo. Es difícil condensar un tema tan
importante en los minutos que se suelen conceder en nuestros actos, pero el sr.
Castro con su capacidad de síntesis ha conseguido resumirla y ha permitido a
cuantos la han presenciado conocer toda la intensa vida de nuestro personaje y
la obra que le elevó a ser el mas universal de nuestros escritores. Enhorabuena
y muy agradecidos por su inesperada colaboración con el Curso de Temas
Sevillanos.
22/2/15
23/2 VIAJE A OLVERA-SETENIL DE LAS BODEGAS
Ayer cumpliendo con la programación del mes de febrero, nos
desplazamos una cincuentena de compañeros del Curso, aunque el día no auguraba
nada bueno climatológicamente hablando, a conocer dos poblaciones de la
provincia de Cádiz, Olvera y Setenil de las Bodegas, ambas en sí mismas son dos
grandes exponentes de esta ruta de los pueblos blancos, calles empinadas,
magnificas vistas y encaladas casas. La jornada una vez en ruta no merecería
comentario alguno porque habría discurrido como cualquier otro viaje, pero el
día de hoy es digno de ser mencionado para que si en alguna ocasión alguien
tiene la necesidad de avituallarse en la carretera de Sevilla a Ronda, a la
altura de Montellano, evite parar en la Venta "Las Piedras" si no quiere perder el
tiempo y llevarse algún improperio por parte del joven ¿responsable? del
establecimiento si le inquiere ser servido una vez que su espera de ser servido
ha llegado a ser desesperante. Bien, una vez hecha esta obligada reseña,
aunque con el lógico disgusto de Rocío Cía que cómo responsable del grupo entabla la lógica reclamación en el establecimiento ante el trato que deparó al grupo el anteriormente citado ¿joven hostelero?, seguimos nuestro camino que nos llevará a la Ermita de Ntra. Sra. de los
Remedios en nuestra primera etapa, una advocación de gran arraigo devocional,
se encuentra en un sobrio edificio del siglo XVIII, edificado sobre los
terrenos de la antigua ermita. la imagen de la patrona de Olvera es del XV y se
desconoce su autor, su popular romería se celebra desde 1715 el segundo lunes
tras el Domingo de Resurrección, conocida cómo la romería de Quasimodo, cuenta
con gran cantidad de devotos.
Su devoción cobró popularidad con ocasión de
atribuírsele su intervención en la sequía que asolaba a la población. Fue
coronada en 1966 por el Arzobispo de Sevilla, don José María Bueno Monreal. En
su fachada vemos tres arcos de medio punto siendo el de en medio de mayor
proporción que los aledaños, por el que se accede a su pórtico, por
encima vemos en su hornacina la imagen pétrea de la Virgen en actitud sedente y
coronando el conjunto, la sencilla espadaña de dos campanas y la cruz de forja.
Su capilla ricamente decorada es de una sola nave, su altar mayor cuenta con la
Virgen de los Remedios en su pequeño camarín sobre una peana de plata. En lo
que podríamos llamar el crucero se pueden ver dos altares, a la izquierda se
encuentra la Virgen de los Dolores Remediadores y a la derecha Nuestro Padre
Jesús de los Remedios. Las paredes y bóveda se encuentran con gran profusión de
pinturas al fresco, al igual que el patio adosado, un patio a modo de claustro
con gran variedad de plantas y flores que crecen en un ambiente óptimo y
resguardado del frio exterior. La galería cuenta con su decoración pictórica en
sus bóvedas con motivos alusivos a la Virgen.
Tras esta visita nos encaminamos a Setenil de las Bodegas
para, primero recoger a la guía oficial del Ayuntamiento de la localidad, María
del Carmen, una guía entusiasta del patrimonio que nos va a enseñar. Cómo el
tiempo seguía bastante desapacible aunque nuestro entusiasmo se mantenía
incólume, pero por poco tiempo, nos fuimos hacia las Ruinas Romanas de Acinipo,
una ruinas dignas de ver, pero será en otro momento, ya que al llegar se hacía
imposible el estar al aire libre, el viento y el frío era realmente
insoportable, aunque antes dijera que nuestro entusiasmo se mantenía incólume,
nos vimos obligado a subirnos al autobús sin poder ver nada de las ruinas,
aunque luego Mari Carmen y anteriormente Rocío nos explicaron que
significaba este enclave y cuanto encerraba. Su mayor esplendor fue hacia el siglo primero de
nuestra era, en el que se conoció como Ronda la Vieja, llegando a ser uno de
los mas importantes asentamientos romanos de la Bética.
La ubicación en la que
se encuentra, con una altura cercana a los mil metros, obligó a construir sus
edificios de forma escalonada, mas o menos como podemos ver hoy Olvera, su importancia le viene dada por ser nudo de
comunicaciones entre las provincias del Imperio. Cuenta con un Teatro que a
tenor por las excavaciones que se han realizado podría ser de los mayores y
mejor conservados, cuenta con capacidad para dos mil espectadores cómodamente
sentados, aún se pueden ver planchas de mármol rosado de su antigua decoración.
Además de lo anterior se pueden ver las piscinas de sus antiguas termas y los
restos del foro. A la entrada se ven unos restos de lo que sería el poblado en
el Edad de Bronce aunque lo realmente importante es su época romana.
Tras esta fallida visita, nos vamos nuevamente a Setenil para visitar lo que queda de su antigua Fortaleza
Árabe y la Iglesia de la Encarnación, en la que pudimos ver lo que no debe
hacerse en una restauración, ya que lo que hemos visto es una iglesia mudéjar
convertida en casa adosada contemporánea. Tras un pequeño paseo por la
localidad es la hora crítica del mediodía, así que es momento de encaminarnos al
restaurante Huerta Primera, con menos empleados que los del fallido desayuno y sirviendo
la comida de todos muy satisfactoriamente, además de atender la barra para los parroquianos que ya se
encontraban allí, tuvieron una atención exquisita con todos, suma amabilidad y
generosidad a la hora de repetir aquellos que tuvieran necesidad de ello. Nos
sorprendieron con una magnifica idea, un comerciante de la zona, expuso su
mercancía chacinera en el salón, de tal manera que nos surtió sin necesidad de
buscar un establecimiento para tal efecto.
Tras la espléndida comida y el ratito de descanso, chupito incluido, nos
encaminamos nuevamente a recorrer el casco histórico de la ciudad, la verdad es
que es realmente bello todo este valle, sus ¿cómodas? calles, siempre empinadas
pero con unas extraordinarias vistas o su peculiar manera de aprovechar el
entorno rocoso para hacer de cualquier hueco en la roca la habitación que
necesitaban, así cómo la ocurrencia de rotular ciertas calles con nombres que recuerdan cierta ansiedad del Consistorio de lo que debiera ser, ante la incongruencia de una Europa unida.
Ha sido una vez mas una visita sumamente clarificadora de
conceptos relativos al patrimonio que hemos visitado, tanto por Rocío, que en esta
ocasión nos acompañaba y cómo nos tiene acostumbrados siempre que viene, nos proporcionó toda la información necesaria de los lugares que ibamos a visitar, con la facilidad que siempre muestra al compartir sus conocimientos con el grupo, también por la guía local, Mari Carmen que durante el recorrido asumió su papel sumamente bien con el complemento de Rocío. Además de algo que es difícil de mensurar, la convivencia que hace que con el tiempo se unan afinidades comunes en la consecución de un mismo fin, aprender siempre algo y pasarlo bien. A todos nuestra
felicitación excepto al responsable de la Venta "Las Piedras" de Montellano.
17/2/15
17/2 D. MARIO DE LA BLANCA NORIEGA
Hoy hemos celebrado en el Casino Militar nuestra primera
exaltación de la saeta, una exaltación que nos trae don Mario de la Blanca,
bajo el título “Rezar cantando en Triana”, un magnifico acto dedicado a las
Hermandades que radican en ese barrio. Un extraordinario recital que ha contado
con la participación de un buen grupo de saeteros, amigos y colaboradores que
han prestado en otras ocasiones su participación al Curso. No es un pregón cómo se podría esperar en esta
fechas, es simplemente un recital de buenos aficionados al flamenco que sienten
un grandísimo amor mariano y lo expresan con su arte, sabiendo interpretarla,
exteriorizando los sentimientos mas profundos de su ser hacia esa Sagrada
imagen a la que tiene especial devoción. Para abrir boca y aprovechando que se
encuentra entre nosotros Manuel Loreto, se le pide que abra el acto con una de
sus interpretaciones, una seguiriya con cambio a debla, dentro de mi ignorancia
desconocía este tipo de cante, un cante en desuso y melancólico. Se lo dedica a
la Esperanza de Triana, una saeta como él lo suele hacer,
…Ya es viernes por la mañana
ya el sol brilla en el cielo
ya la Esperanza en Triana
convierte a Sevilla en cielo
y al puente en fragua gitana
Y es alfarera,
Marinera y capitana
y vive en la calle Pureza
junto a su madre Santa Ana
Tras este inicio, continua el señor de la Blanca con su
intervención hablándonos de algo tan importante sobre el que se apoya la
trabajadera que llevará la Imagen de su devoción, el costal y la importancia
que en toda esta logística tienen las madres, momento en el que Rosa Vergara
asume el papel y nos canta con la sensibilidad y dulzura con la que suele
impregnar su cante, son versos de propia cosecha y van dedicados a tantas y
tantas madres que en esas fechas sufren por el dolor que puede sentir un hijo y
la satisfacción de que el esfuerzo que realiza bien merece la pena,
…Hay un cambio de costero
y un ramo de costales blancos
se están agrupando bajo la trabajadera,
son ángeles costaleros que la van a levantar
A las madres que parieron
a esos niños costaleros,
quiero cantarles con
admiración
bendito sea su corazón.
Tras Rosa nos encaminamos San Jacinto arriba para ver a la
Virgen de la Estrella, y Mario le dice, en las lumbres de tu Candelería, sueño
de diamantes y madreperlas, ponen los hombres del barrio, una serenata de
salves y jaculatorias. Serenata compuesta en el pentagrama de las entrañas de
Triana que, con el corazón muerto por tu dolor, Virgen de la Estrella, van
repartiendo en rezos y lloros… y es tan sublime tu llanto, Virgen María, que
este pesar supremo que en tus ojos estalla, se abraza con nuestro sentir y
hacen surgir un efluvio de dolor, como hieles, que amargan los sentires… Es momento
de encontramos con Manuel Barrera, saetero con una potente y clara voz, además
de autor de los versos que suele cantar e interpretar, sabiendo hacerlo vemos cómo
le canta a la Valiente,
Cruzando el puente viene ya,
y llorando queda Triana
porque Tú eres la más bella,
Sevilla reza y espera
a su Virgen de la Estrella.
“Pare” mío de las Penas
qué buscas Tú en el cielo,
si la Estrella que más brilla
la tienen los trianeros.
Y en San Gonzalo, ese andar de racheo inconfundible que
hacía de las piedras de las calles de Triana, pentagrama con notas de esparto y
que, a la “llamá” de Juan Vizcaya, resultaban acordes y compases que acunaban a
Jesús, Rey de Reyes, llevando su “Soberano Poder” al llorar de Triana, y se oye
una voz, es la voz de Ángel Díaz que le canta a Jesús ante Caifás,
“Toíta” la sangre de este
mundo
va corriendo por tus venas
y tu corazón,
si te “asedieran” tus penas
con tu amor Santo y profundo…
Desde el Barrio de León nos encaminamos a la calle
Castilla, allí nos espera la Madre de Dios y su Divino Hijo. Por San Jorge y en
llegando al Altozano, dejando atrás la que fuera Calle Real, revolotean
relámpagos de luces con la color morada. Hay Ángeles Alfareros que van bordando
las calles de Triana con arcilla de brillantes y topacios del llorar de sus
talleres…Voces del alma mía que me anuncian que ya viene Dios el Nazareno, trae
la Cruz sobre sus hombros, madero que el barrio por amor, por ver si te pesa
menos, trocó ochavado en plata y carey, a duras penas caminas. Es momento de
escuchar el cante elegante y sentido de una saetera grande, Adela Oliver, sin
exagerar su interpretación nos transmite su devoción por una Hermandad
centenaria tan querida en ambas orillas del río. La debilidad, la sed, el dolor
y ¡mis culpas, Nazareno!, te llevan las piernas temblorosas, desnuda la faz y
lívidos tus ojos…, y Tu caminar, Señor, aviva mis sentires y mi alma,
tristísima, arroja sobre el río mi amargo silencio.
Y cuando las estrellas de plata le dan al Guadalquivir
fantasías de nardos de cristal, los lejanos horizontes tienen ilusiones de
aurora cuando el cansancio, Señor, te va venciendo. Y Triana, para Ti Jesús
Nazareno, pone de morado el suelo que Tu pie va pisando…
Y en los Remedios ante la Virgen de la Victoria nos
encontramos con la nueva generación de devotos saeteros, Francisco Javier
Pérez, cuando el misterio del sufrir de su gente abre de par en par las rosas
del rezo, viéndose pasar junto a la luna, los pensamientos. Entonces las
lágrimas ahuyentan las sonrisas y hay penas y suspiros en la inquietud de las
calles.
…Esa Madre que va sufriendo
porque su Hijo Divino
que por nosotros va muriendo,
y la sangre son espinos
que como flores van naciendo…
¡Sea tu llanto, Madre mía, VICTORIA de Tu dolor, Virgen
Piadosa, de Tu Sentir, Madre Casta, de Tu Divino amor inconmensurable…, y
míranos! ¡Que tus inmaculados ojos, en el declinar de tu gesto, hagan posar una
mirada de infinita ternura sobre Triana! ¡Que ser Victoria de amor, de rezo y
dolor quiere Sevilla toda!...
Tras encandilarnos ante María Santísima nos vamos a
postrarnos ante la Expiración del Hijo de Dios y extasiarnos con la oración de
una saetera incondicional del Curso, Rosa Rodríguez, una devota que siente y
sabe hacernos sentir con su voz la Pasión, una Pasión que cómo en Triana no se
siente en ningún sitio, la cadencia de su paso nos extrapola al Gólgota de hace
dos milenios,
Se estremece hasta el
semblante,
cuando te tengo delante,
que a mi me da escalofríos
contemplando tu agonía,
Cachorro, Cachorro mío.
Y detrás, su Madre, Santa María del Patrocinio. Y yo quiero
Señora que mi oración, de amor colmada, llegue a las Bambalinas de Tu Palio y a la mecida de tus hijos costaleros se derrame sobre tu peana en formas de
Credos y Ave María y poder así acompañar la vela de tus desdichas.
Y para terminar nos vamos a la calle Pureza para
encontrarnos con la Reina de Triana, la Esperanza, y deleitarnos con la portentosa
voz de Rocío Bautista, cómo el dramatismo del momento en el que Jesús en su
tercera caída se torna en dulce mirada viendo la devoción impotente de sus hijos
trianeros.
Esperanza Madre mía,
Eres luz y sueño de Triana,
Eres la mejor “nacía”,
La mas guapa y soberana
Que yo he visto en “toa mi vía”…
Sobre la plácida tristeza del Altozano va subiendo la luna
que, empieza a estar dorada. Poco a poco va entrando la madrugada como un
entierro, enlutada y triste toda. Y sin estrellas se queda ahora que, todas
ellas se derramaron en Tu Candelería para dar luz a Tu tortura y aligerarla… Un
rezo se hace plegaria cantada. Con Tu pena eres Madre de Sevilla, y de Triana
la primera. Azucena de Esperanza y maravilla. En Tu rostro de Dolor y Hermosura, se quiebra
la primavera. Llantos de rezos con mesura que en el Altozano espera. Bendita
Muerte serena, a cuestas lleva una saeta rota en la garganta del poeta por Tu
Hijo en falsa Condena. Y en la noche silenciosa, por las calles, de regreso, te
acercas, madrugada misteriosa. Tú Hijo con mis pecados camina. ¡Triana está
rezando y llorando está Triana! ¡Mirarte, Reina Madre, siempre es una plegaria!
¡Dios Te salve, Virgen del Cielo, Esperanza del alma y de Triana el consuelo! Y
nadie te puede ayudar viendo caer a Tu Hijo. Tu cara es un lirio blanco que a
la noche suspira con dulzura. Llevas el llanto por dentro con lágrimas en la
mejillas. ¡Tu cara es mi tormento Esperanza de Sevilla! Y por las calles de
Triana, tu gente se arrodilla, cuando Tu llanto desesperado a la madrugada
ilumina… En pureza, por El Altozano y en el Puente, en pos de Tu Hijo caminas.
Y Su Cuerpo escupido y del dolor ya vencido, lo ve Triana extenuado cuando al
suelo, con humildad, ha caído…
Ha sido extraordinario, una vez más, el acto que nos ha
ofrecido nuestro buen amigo Mario de la Blanca, y como es habitual en él, es
una exaltación en la que los sentimientos afloran por su manera de interpretar
la prosa que encierra la Pasión de Nuestro Señor. Enhorabuena a todos los
participantes y felicidades por la magnifica acogida que tienen en sus
distintas intervenciones para deleite de cuantos conformamos este Curso de
Temas Sevillanos.
16/2/15
16/2 D. CARLOS ROQUE SÁNCHEZ
12/2/15
12/2 D. JESÚS CREAGH ÁLVAREZ DE TOLEDO y BANDA DE LA CRUZ ROJA
Hoy hemos celebrado nuevamente dos actos en el Curso, el primero en el Real
Círculo de Labradores nos ha permitido contar con un cofrade activo, don Jesús
Creagh Álvarez de Toledo, una persona muy comprometida con el mundo de las
hermandades, hoy cómo hermano mayor que fue de la muy querida Hermandad de la
Cena, nos ha dedicado una exquisita charla sobre su Sagrado Titular bajo el
título “El Señor de la Humildad y Paciencia, una devoción de siglos”. Es
difícil resumir la historia de una hermandad de casi cinco siglos de antigüedad,
una historia que se remonta a la fusión de las hermandades del Cristo
Humillado, la Sagrada Cena y Nuestra Señora del Subterráneo, tres hermandades
que radicaban en tres templos distintos, la Virgen en la parroquia de San
Nicolás, la del Cristo Humillado que se encontraba en el hospital de San Lázaro
y la Sagrada Cena en la Iglesia de San Basilio, confirmándose la unión en 1621.
El periodo más crítico de la Hermandad se vivió con la desamortización de
Mendizábal al perder una gran parte de sus enseres. Durante este periplo, las
imágenes pasarían por distintos templos. Tras su estancia en San Basilio y San
Vicente, se reorganizan en 1876 aprobándose las nuevas Reglas de la Hermandad
de la Cena y se establecen en Omnium Sanctorum, en esa sede se mantendrían
hasta los hechos deplorables del 36, año en que de nuevo han de buscar sede que les acoja, en este caso irían a la Iglesia de la Misericordia, hasta que por la
mediación del recordado Cardenal Bueno Monreal, le conceden la administración
de la Iglesia de los Terceros a perpetuidad, llegando con ello la tranquilidad
a la Hermandad en 1973 y retornando sus Sagradas Imágenes para el culto debido.
Este año con ocasión de haber sido designado el Señor de la Humildad y
Paciencia para presidir el Vía Crucis de las Hermandades, es motivo de alegría
para todos sus hermanos, como nos ha transmitido uno de los hermanos mas
sobresalientes, el señor Creagh. Son los franciscanos en los Santos Lugares los
que realizan esta práctica, emulando el camino del Calvario de Nuestro Señor.
En el orbe cristiano se celebran distintos vía crucis, pero en Sevilla sería el
primer Marqués de Tarifa el que lo instaura en 1521, son 1321 los pasos que
separaban la casa del pretorio Poncio Pilatos del Monte Calvario,
recorrido que hizo Cristo con la Cruz a cuestas, son casi mil metros los que se
recorren en nuestra ciudad desde la Casa de Medinaceli, Casa de Pilatos, hasta
el Humilladero, el Templete de la Cruz del Campo. Es un testimonio vivo del
sufrimiento redentor y de la sabiduría de la Cruz. Por eso es tan importante, es
una práctica con la que preparamos el alma para encontrarnos con quien hace dos
milenios realizó su camino del Calvario para redimir al mundo, el Cristo de la
Humildad y Paciencia, una imagen que emociona con el simple hecho de mirarlo,
cuánta paciencia muestra, cómo soporta la humillación que le infligen y cómo
refleja el dolor que siente, es el dolor que un hombre muestra ante la
violencia del suplicio, es Dios Humanizado. Ha sido muy interesante la charla
que este cofrade preeminente nos ha impartido, el cariño que ha mostrado hacia
el Cristo de la Humildad y Paciencia, que pronto veremos portado en andas por
sus hermanos presidiendo el Vía Crucis que Sevilla ofrece a creyentes y no
creyentes.
Tras esta magnifica intervención hemos de irnos con cierta
prisa a la Iglesia de San Buenaventura para disfrutar del concierto que la
Banda de Música de la Cruz Roja nos ofrece, una excelente y emblemática Banda,
muy requerida en este tiempo cuaresmal que se aproxima, al frente de la cual se
encuentra su Director don José Ignacio Cansino González, con una larga
trayectoria musical y profesional, como no podía ser de otra manera en la
dirección de esta entrañable Banda de Música, en la que se aúna la veteranía y la
juventud en una feliz y virtuosa conjunción. Hoy nos han ofrecido un repertorio
con marchas muy conocidas por todos y no por ello menos esperadas, en primer
lugar han interpretado la Marcha Fúnebre (Quinta Angustia) de José Font Marimont,
a continuación María Santísima del Subterráneo de Pedro Gámez Laserna,
curiosamente es una marcha dedicada a la Titular de la Hermandad que hemos
dedicado el acto del Real Círculo de Labradores. En tercer lugar Jerusalén de
José Vélez García, la cuarta es Esperanza de Triana de Manuel López Farfán, le
sigue Saeta Cordobesa, una marcha de Pedro Gámez Laserna y a continuación
Regina Sacratissimi Rosarii de Jesús Joaquín Espinosa de los Monteros y para
finalizar Nuestra Señora del Mayor Dolor de Manuel López Farfán en honor de
nuestro director el señor Bustos. A todos nuestro agradecimiento y Felicitación.
11/2/15
11/2 Dr. JOSÉ LUÍS SERRERA CONTRERAS
Esta tarde en el Excmo. Ateneo hemos celebrado un nuevo acto para el que
hemos contado con la inestimable presencia de un buen amigo del Curso, el Doctor
José Luís Serrera Contreras, vicepresidente de la Real Academia de
Medicina e historiador, hoy nos habla sobre la Sevilla del Siglo XIX, un siglo
de cierta importancia para la ciudad tanto para bien cómo para mal. En general para
España este siglo significó una de sus mayores transformaciones en su urbanismo
y en su arquitectura, en el caso de Sevilla, se transformó totalmente de ciudad
medieval a ciudad moderna, en ello tuvo mucho que ver José I, también conocido
cómo Pepe Botella, nombre dado porque siendo abstemio impuso una alta tasa al
alcohol, además quiso dar a la ciudad un aire mas moderno, para lo cual facilitó
el derribo de ciertos edificios civiles y religiosos creando plazas, además de
promover la protección del patrimonio de Itálica y patrocinando las
excavaciones arqueológicas. Esa época también trajo numerosas riadas del río
Guadalquivir, además se sufrieron epidemias de fiebre amarilla y cólera. Mas
tarde en 1835 con la desamortización de Mendizábal, ministro de la
Reina María Cristina, llegó el segundo impulso desapareciendo gran parte de los
restantes edificios religiosos que aun quedaban en pie, como el Convento Casa
Grande de San Francisco, del que solo queda el Arquillo del Ayuntamiento y la capilla
de San Onofre, surgiendo la Plaza Nueva, una plaza con fachadas carentes de
toda personalidad en su conjunto. De esta época lo
mas llamativo es el llamado Salón Cristina, porque supuso una ampliación para el asueto del pueblo. En ese
siglo llegan las farolas de gas, se mejora sustancialmente el saneamiento y la
limpieza de la ciudad. En 1847 se inaugura un teatro muy querido y recordado,
el Teatro San Fernando, un edificio construido por los mismos arquitectos que
levantaron el puente de Isabel II, Steinacher y Rohault, la decoración interior
del teatro era realmente rica, sus pinturas fueron realizadas por Antonio
Cabral Bejarano. En cuanto al Puente de Triana, nuestro ponente nos comenta algo
que todos sabíamos pero quizás nos pasaba desapercibido, hasta la construcción
de este puente, no existía otro desde el puente romano de Córdoba hasta la
desembocadura en Sanlúcar de Barrameda, excepto el puente de barcas. Su construcción
se termina en 1852, siendo prácticamente una copia del desaparecido puente parisino
del Carrousel, en sus inmediaciones se construyó el Mercado del Barranco, siguiendo
el mismo esquema de construcción y materiales. Pero quizás lo peor que nos trajo ese siglo fue la decisión
de García de Vinuesa de derribar las distintas puertas que cerraban la ciudad, aduciendo
que era necesario por la densidad de la ciudad. Aunque la realidad tendría que ser otra, ya
que hay un claro ejemplo en Segovia, que permite el paso del tráfico por los
arcos de su Acueducto romano. Como es conocido por todos, Sevilla fagocita su propio
patrimonio arquitectónico, como incluso podemos ver en el presente y en nuestro pasado reciente. En ese
tiempo se crea la Compañía Sevillana de Electricidad, la fábrica de loza de la
Cartuja, los casinos, cómo el Real Círculo Labradores, el Círculo Mercantil, el
Casino Militar o el Ateneo, para aglutinar a los agricultores y ganaderos, a
los industriales, a militares y escritores. También llegaron en ese siglo los
Duques de Montpensier, significando socialmente todo un hito, se llegó a decir que a su alrededor existía una corte chica en oposición a la nobleza madrileña, y llevaban razón.
También disfrutamos de la donación de la Infanta Luisa Fernanda de Orleáns en
1893 de una parte de los jardines de San Telmo que hoy conocemos como Parque de
María Luisa. Ha sido una magnifica charla la que nos ha brindado el doctor
Serrera, no solamente por lo interesante que nos ha parecido sino que la
profusión de fotografías nos ha puesto en situación, además su cualidad docente
le dota de una dialéctica pausada que le hace fácilmente entendible, permitiendo no perderse un ápice de cuanto nos transmite. Le
agradecemos su extraordinaria y desinteresada colaboración con nuestra
Institución Cultural.
10/2/15
10/2 D. JUAN PEDRO RECIO LAMATA
Hoy en el Casino Militar hemos celebrado un nuevo acto
dedicado al ciclo de Semana Santa, en esta ocasión se trata de conocer como se
desarrolló la Semana Santa en los años Veinte del pasado siglo, y para conocer
más sobre este interesante tema, hemos contado con la presencia del historiador
don Juan Pedro Recio Lamata, autor además del libro sobre las
Cofradías en la República, un libro muy interesante para todos aquellos con
deseos de conocer nuestro pasado. Para hablar de la Semana Santa de esa época
es preciso conocer el entorno en el que se desarrollaba, la Sevilla de esos
años era una ciudad que vivía una cierta explosión cultural y económica como
consecuencia de la Exposición Iberoamericana, conocer su urbanismo y la llegada
del regionalismo a su construcción, arquitectos cómo Juan Talavera, José Espiau
y sobretodo Aníbal González, artífices de esa nueva Sevilla que nacía. Esa
nueva Sevilla trajo una nueva configuración de sus calles con nuevos ensanches,
la creación de nuevas barriadas que albergaría a las personas que llegaron a la
ciudad buscando un futuro en esa floreciente etapa que se iniciaba, también
llegó una cierta modernización a las hermandades y la creación de otras nuevas
en esas barriadas que nacieron, con lo cual los artesanos que trabajan al
amparo de las cofradías notaron también esta prosperidad, bordadores, orfebres
o escultores, vieron cómo llegaban nuevos encargos. Con todo ello la Semana de
Pasión gana en brillantez, las nuevas hermandades le aportan alegría, sin embargo
esta explosión trajo consigo un cierto abuso, tanto es así que el Cardenal
Ilundain, prohíbe por decreto que las mujeres formen parte de los cortejos de
hermandades en aquellas de reciente creación y además que se le canten en la
calle saetas a las Sagradas Imágenes, porque parecía más un festival en el que
los saeteros competían entre sí, que una muestra de devoción. En esa época
también se instaura el reparto de caramelos de los nazarenos, eran muy
peculiares porque en el envoltorio iba la imagen de los Titulares de la
Hermandad. En la presentación de nuestro ponente, don Manuel Rodríguez Hidalgo
cómo responsable de este ciclo, nos ha hecho alusión a una anécdota que ha
vivido recientemente con el arzobispo de Bilbao, Monseñor Iceta, y cómo me parece
merecedor de conocerse lo transmito, éste le comentó que en sus visitas a
nuestra ciudad lo primero que hace es desplazarse al barrio de la Macarena y a
San Lorenzo para ver a la Madre de Dios y a su Hijo, envidiando la suerte de
los sevillanos por tenerlos tan cerca, añadiendo que estas dos devociones
llegan a todos los confines de la tierra. De nuevo hemos tenido la suerte de
poder contar con el señor Recio Lamata para que nos dedique su excelente
charla, complementada con una buena colección de fotografías de la época objeto
de su conferencia. Enhorabuena.
9/2/15
9/2 D. JOSÉ GÁMEZ MARTÍN
Hoy en el Círculo Mercantil
hemos celebrado un nuevo acto para el que hemos contado con la presencia de una
persona muy apreciada por su frescura dialéctica, una frescura que le hace muy
cercano, algo que se aprecia mucho, nada de engolamiento y todo sencillez al
argumentar, tal es así, que ésta es la segunda vez que nos acompaña, don
José Gámez Martín, su anterior conferencia era sobre Miguel Mañara y
fue muy comentada a posteriori, es por ello que de nuevo se le ha convocado, y
para aprovechar que nos encontramos en pleno quinto centenario del fallecimiento
de la Doctora de la Iglesia, hoy nos trae a Santa Teresa de Jesús para conocer su
paso por Sevilla. Santa Teresa nace en Ávila en 1515 en el seno de una familia
de conversos, por lo cual la Inquisición les visitaba periódicamente, fundadora
junto a San Juan de la Cruz de la Orden de Carmelitas Descalzas, una escisión
motivada por la reforma monástica de la Orden del Monte Carmelo, en total fundaron un total de diecisiete monasterios y conventos de clausura. A Sevilla
llega en mayo de 1575 acompañada por otras tres monjas, llega tras inaugurar el
convento de Beas de Segura en Jaén a petición del Padre Gracián, pero el
periplo hasta ese momento fue un tanto tortuoso, cómo eran monjas de clausura
tenían que viajar en un carro totalmente cubierto, pero su paso por Córdoba provocó
que la masa encolerizada les lanzara todo tipo de improperios y amenazas al
confundir el hábito que vestían con el de los dominicos, que tanta crueldad
mostraron escudándose en la Inquisición. Sevilla en aquella época era una
ciudad muy importante por la riqueza que generaba el tráfico con ultramar, esto
hacía que arribaran los grandes artistas flamencos o italianos o los ricos
comerciantes, pero también llegaban muchos menesterosos en busca de fortuna. Su
entrada en Sevilla parece que lo hacen por la Puerta Carmona, para encaminarse
a una casa en la antigua calle Armas, hoy calle Alfonso XII, era una casa ruinosa y lúgubre,
pero su pretensión de fundar el convento, contó con la negativa del arzobispo Cristóbal Rojas y Sandoval a que hubieran
nuevos conventos. Sin embargo la Santa, mujer castellana de fuerte carácter,
decide celebrar misa, a la cual y de manera inesperada acude el arzobispo para
pedir explicaciones a Teresa de Jesús y excomulgarla si no se atenía a su mandato, ésta le cautivó con su plática llegando
incluso a dar su bendición a Cristóbal Rojas a petición de éste. Ante la situación ruinosa del
edificio, su hermano Agustín, rico comerciante con las Indias, decide que hay
que buscar nueva casa que mejore la actual, encuentran una en la calle
Pajería, hoy calle Zaragoza número 66, pero con este hecho no se solucionaron
sus problemas, su proximidad con el convento Casa Grande de San Francisco,
llevó la protesta de los franciscanos, sacando lo peor del ser humano, su egoísmo
les llevó a aducir que su cercanía pondría en peligro la recaudación de su
limosna, entre otras cosas. Pero se podría decir que la terquedad de la Santa
les mantuvo en ese convento, tanto es así que se inaugura el 3 de junio de 1576
dándole notoriedad con fuegos artificiales, fuegos que prendieron en el tejado
de la torre del convento sofocándose de inmediato, este episodio hizo que se le
adjudicara el milagro a Teresa de Jesús. Pero lo curioso es que tras conseguir
establecer a su comunidad religiosa en casa propia, ella se marcha al día
siguiente a Malagón. En esa Casa se mantuvieron hasta que tras una década se
trasladan al actual convento de San José. Como la vez anterior la claridad de
nuestro ponente al exponernos sus argumentos ha conseguido mantenernos
totalmente absortos al refrescarnos la memoria sobre una mujer castellana con
carácter, seria y fiable, cautivadora y emprendedora. Enhorabuena por esta
nueva e interesante conferencia que nos ha brindado.
6/2/15
5/2 D. MANUEL RODRÍGUEZ HIDALGO
Ayer en Real
Círculo de Labradores tuvimos el placer de asistir a una nueva conferencia de
un buen amigo, Don Manuel Rodríguez Hidalgo, bajo el título de Semana Santa,
Sentimiento y Oración. Cómo cofrade profeso y comprometido, vinculado con el
mundo de las cofradías por su pasado como Hermano Mayor de una Hermandad de
gran prestigio en nuestra ciudad y por su dedicación a la formación religiosa,
nos ha permitido adentrarnos en su corazón para conocer cómo y que siente un
creyente en la Semana de Pasión. Si la psiquiatría define el sentimiento como
la exteriorización de los sentidos, en Sevilla el pueblo en su conjunto
exterioriza sus sentidos de manera plena en Semana Santa, con la alegría que
siente por la devoción a su imagen titular, con la visión de un paso de palio
en la angostura de una calle abarrotada de fieles, con el trabajo bien
realizado por un capataz para que su cuadrilla de costaleros eleve a los cielos
ese altar itinerante con la elegancia que solamente en nuestra ciudad se sabe
hacer. Con el oído ante una saeta cantada desde un balcón, el rachear de unas
alpargatas en el silencio o ante la marcha interpretada por una banda de
música. Con el tacto al acercarnos a nuestra imagen devocional en su besamanos
o besapies, con el olfato al percibir la tiniebla que inunda el paso de la
cofradía con el olor del incienso que expele un incensario, y el gusto, en su
sentido figurado, por el trabajo que realizan los priostes para que sus
Sagrados Titulares paseen por el barrio con su elegancia característica.
Nuestra Semana Santa es un tiempo de emociones, emociones ante un nazareno de
corta edad que empieza a dar sus primeros pasos en su cortejo de Hermandad,
auténtico vivero de cofrades cuya finalidad es el amor al prójimo, pero también
es un tiempo de Oraciones, oraciones con la alegría de saber que Cristo
resucitará en unos días. Todo ello, nuestro ponente con el convencimiento que
siente ante este argumento ha sabido transmitirnos abriendo este periodo que ya
se aproxima, una Cuaresma que se inicia el próximo día dieciocho con el
miércoles de ceniza. Nuestra enhorabuena al buen amigo por su excelente
conferencia, que como en ocasiones anteriores, ha sido del total agrado de
cuantos tuvimos la oportunidad de escucharle y cómo creemos que es digna de ser
conocida por todos, a continuación se expone un resumen literal de su charla.
Resumen de la
Conferencia “Semana Santa, Sentimiento y Oración”
La Semana Santa de
Sevilla es un desbordamiento de sensaciones místicas contemplativas, unidas a
la ascética misteriosa y reservada de la oración.
Siete siglos de
partículas sutilísimas, súplicas humanas, desnudas, frágiles, en la memoria
remota de la historia, que permanecen volátiles en el espacio. Siempre el mismo
cuadro en épocas distintas.
Pasado, presente y
futuro donde cualquier persona surge entre el silencio o el ruido al
diluirse la tarde, o bajo el resplandor desnudo de la luz calcinante del plenilunio,
con sus creencias caídas, sus ilusiones rotas, pero siempre con la mirada
puesta en la esperanza de una talla de simple madera, con su misterio intacto,
que trasciende de la sensibilidad a la fe a quien con los brazos al viento,
delirando oraciones, en comunión de humildad y de sabia ignorancia, pone en
ella toda su confianza.
Imágenes y palabras
ligadas desde mediados del siglo XV cuando grupos de seglares cuya escuela
gratuita fue el púlpito y el sermón la fuente de sus conocimientos, calificados
indebidamente por las altas capas sociales como “el mundo sacralizado de los
humildes”, eligieron para el sostén de sus aflicciones y esperanzas
reivindicativas de salud, trabajo y paz, la sobria, imagen gótica de un
Crucificado que les transmitía espiritualidad y las fuerzas necesarias para
conseguir un futuro mejor, más justo, una previsión de vida vivible, estable,
pacífica; trípode deseado de generación en generación.
Desde el Concilio
de Trento la estática del altar se hizo dinámica procesional. ¿Fue un milagro?
Milagroso quiere decir sencillamente “cargado de presencia”. Toda una rica
pedagogía religiosa adaptada a las disposiciones pastorales de cada tiempo, a
cada circunstancia socio-política y
evoluciones de la cultura.
El foro natural de
la cofradía es la calle, lugar donde eleva su discurso parlamentario sin
distinción de clases sociales, porque es allí donde se asientan todos los
problemas de los ciudadanos, atraídos por la fuerza intrínseca eclesial de sus
sonidos, sus andares, sus silencios, mezcla que mueve a la esperanza admirando
la belleza exultante que se aproxima para saborearla en una tarde, noche, o
madrugada sevillana.
El poder cognitivo
de una cofradía con su frescura estética visiona el esplendor de la verdad de
una fe que se ofrece, se acepta, o se rechaza. Que exhibe sin sonrojos, sin
falsas piedades sus creencias abiertas a las miradas frágiles y a los duros
corazones, sin exigencias cualitativas, ni ideológicas, exaltando simplemente
durante 10 días el Evangelio del Misterio Redentor de Nuestro Señor Jesucristo.
La importancia de
la Semana Santa es el trueque peregrino de sutil elegancia por una insospechada
descarga de sensaciones que exacerba el callado o sonoro acento de una oración
que nace en el alma y se asoma por los labios: se silencia, se escucha, se
aplaude, cuando se hace verso, cante, música, súplica. Hay tantos lenguajes
para comunicarse con Jesús y con María, que todo es una quimera de emociones
que embeben el sentimiento.
Toda esta riqueza
evangelizadora atesorada en el tiempo se transmitió y se mantiene como piedra
angular de la religiosidad popular. Hoy se observan demasiados signos de
fideísmos, cuando se necesitan actitudes de coherencia religiosa. El actual
pontífice, con valentía y actualidad, está girando a la Iglesia a su verdadero
origen, que no fue el estamental, sino el fraternal; no el de autoridad, sino
el de servicio. Nos invita Francisco a descubrir al Señor de la Vida, al Jesús
de las Parábolas, el Nazareno que se
llevó toda su vida pública desde Galilea a Judea llamando Padre a Dios y
llevando entre sus manos una gran pancarta con una sola frase: AMOR. Como
sabemos, el amor es la base de la vida, la médula de la bondad, el envase de
todos los valores, las virtudes y los derechos humanos, tan necesarios exaltar
y defender en nuestra sociedad.
La Semana Santa es
más Santa y Divina con el volteo de la veinticinco campanas de la Catedral
repicando el testamento de nuestra fe: Anunciamos su Muerte, pero “Cristo Vive”
caminando por nuestras calles en una Sevilla eterna, resucitada en el aire.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)